domingo, 26 de febrero de 2017

Pericos, Guacamayas y demás psitácidos (1a de tres partes)

Este tema resulta demasiado amplio para tratarlo en un solo bloque, por tanto se ha dividido en 3 partes que esperamos sean de interés. Tomando en cuenta que muchas de estas aves están en peligro de extinción, y su venta está prohibida, no promovemos de ninguna manera su adquisición y tenencia como mascotas, sin embargo, cuando ya se tienen, nos sentimos obligados a proveer de toda la información posible tratando de mejorar sus condiciones de vida. 

Aves del orden de las psitaciformes, todas ellas forman un grupo bastante homogéneo, con características inconfundibles. Poseen un pico muy fuerte curvado hacia abajo que se estrecha hasta terminar en punta. No está fusionado al cráneo, por lo que la parte superior tiene una leve movilidad, lo que contribuye a proveerles de una gran presión en su mordida. La parte inferior del pico es más corta, con bordes cortantes.

Tienen receptores táctiles a lo largo de los bordes interiores de la queratina del pico (órgano de la punta del pico), lo que les permite usarlo en manipulaciones muy diestras. Las especies que se alimentan de semillas tienen una lengua gruesa y fuerte que también tiene receptores táctiles similares a los del pico y esto les ayuda a manipular las semillas y pelarlas correctamente. Además usan el pico para acariciar y acicalarse entre ellas.
Su postura es generalmente erguida, con cabezas grandes y ojos en posición lateral y alta, lo que les da un amplio campo visual. 

Sus garras son potentes, con dos dedos delanteros enfrentados a dos dedos traseros, que les sirven para manipular alimentos y objetos con bastante destreza, y poder colgarse o trepar hábilmente. 

Otra característica de la mayoría de estas aves es la intensa coloración de su plumaje. El color predominante es el verde aunque muchas de ellas tienen además algo de rojo, amarillo, azul y otros colores en diversas cantidades. 

Algunas especies han perdido la facultad de volar. 

Su tamaño varía de acuerdo a cada especie: desde 8.4cm del lorito pigmeo cabeza azul de nueva guinea hasta el guacamayo Jacinto de Sudamérica de 1m de largo. 

Su promedio de vida, dependiendo de la especie, es de 50 a 80 años aunque en cautividad no siempre llegan a estas edades. 
Tardan 4 años en llegar a la edad reproductiva, poniendo de 2 a 3 huevos por nidada, sin embargo, en general solo uno de los polluelos llega a sobrevivir.

La mayoría son especies monógamas (forman pareja para toda la vida), pero cuando son separados por algún depredador o la caza furtiva, tardan mucho tiempo en poder encontrar a otra pareja y algunas no vuelven a intentarlo dejando así de procrear. Lo mismo ocurre cuando son destruidos sus lugares para anidar, ya que muchas especies requieren de cierto tipo de árboles, muy escasos, algunos de más de 100 años, con huecos o cavidades para instalar su nido y si son tirados (cazadores los talan para llegar a las crías) las aves ya no pueden hacer nido en ningún otro lado, y en consecuencia, cada vez menor número de aves se reproduce año con año.




Estas aves, junto con los córvidos, se encuentran entre las más inteligentes, llegando a ser comparadas con algunos simios y delfines. 

Algunas especies pueden imitar gran cantidad de sonidos, incluida la voz humana, usando la lengua y un órgano situado en la base de la tráquea llamado siringe, ya que no poseen cuerdas vocales. 

El orden de las aves psitaciformes, incluye aproximadamente 86 géneros con 372 especies, que se encuentran principalmente en las regiones tropicales y subtropicales de todos los continentes. Su clasificación difiere de acuerdo a cada autor y con el tiempo se ha ido modificando un poco según los estudios genéticos realizados pero actualmente, el orden se subdivide en tres 

Superfamilias: 

Psittacoidea: Loros típicos o papagayos. (Superfamilia con la mayor variedad) 
Familia: Psittacidae: Loros de América y parte de los de África
Familia: Psittaculidae: Loros de Asia, Oceanía y resto de los de África
Familia: Psittrichasiidae: Loro aguileño y afines
Cacatuoidea: Cacatúas 
Strigopoidea: Loros de Nueva Zelanda 


Las tres Superfamilias se subdividen a su vez en Familias, y algunas, en Tribus y Subfamilias, pero hablar aquí de todas ellas sería un tema demasiado amplio. 


Muchas de estas especies están clasificadas como en peligro de extinción. La captura de loros salvajes para ser mascotas (sufren más explotación que otras aves), la destrucción de su hábitat y la competencia con especies invasoras, han disminuido peligrosamente las poblaciones salvajes. Algunas especies ya están extintas y otras muchas, de acuerdo con los conteos de aves, ahora existen más en cautiverio que en vida silvestre, como el caso de la Guacamaya Verde en Puerto Vallarta.

Algunas especies que fueron importadas como mascotas a Europa y Norteamérica han conseguido establecerse allí al escaparse o ser liberadas.

Estas aves asilvestradas por lo general  se vuelven especies invasoras, causando problemas de diversa índole en ecosistemas no preparados para ellas. Se observan algunas colonias exitosas soportando y adaptándose a nuevos climas en zonas de Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica y España. 

En México también existen poblaciones asilvestradas en ciudades donde no existían pericos de forma natural y ahora se pueden ver parvadas de poblaciones ferales de pericos escapados, pero también algunas especies han desaparecido de sus lugares de origen. 

En general, cuando hablamos de loros, pericos y cotorros, nos referimos siempre a especies de la misma superfamilia. 
El nombre de perico se usa como sinónimo de loro y cotorro, aunque pueden diferenciarse en tamaño, colores e incluso capacidad para aprender a hablar. Lo ideal sería reconocerlos por su nombre, de acuerdo a su especie. 


Alimentación... (continúa segunda parte) 


Termina 1a de tres partes, sigue leyendo…


Esperando que esta información sea de ayuda e interés. Para mayor información sobre este u otros temas, agradecemos sus comentarios y sugerencias.


Fuentes 


www.pericosmexico.org
www.loromania.com/guacamayos
wikipedia-psittacidae / psittaciformes / psittacoidea
www.veterinaria.org/ principios en la alimentación de psitacidos
www.adopta.mx/ dieta para psitacidos
wikifaunia-loro
www.bioenciclopedia.com/guacamayas 
veterinariaoza.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario