lunes, 9 de mayo de 2016

Pericos, Guacamayas y demás psitácidos (3a parte)



Peligran Pericos y Guacamayas en México 

En México existen 22 especies de psitácidos, entre pericos y guacamayas. Debido al tráfico ilegal para el mercado de mascotas y la destrucción de su hábitat natural, todas ellas, excepto una, se encuentran oficialmente en una categoría de riesgo: 11 especies se encuentran en peligro de extinción, 6 están amenazadas y 4 bajo protección especial. El 95% de todas las especies de psitácidos mexicanos está en riesgo.

Estos pericos y guacamayas habitan en diverso ecosistemas, desde las selvas altas perinnifolias del sureste al bosque de pino encino de las sierras del norte. Se distribuyen a través de 26 estados de la república.

Seis especies son endémicas de México y no se encuentran en libertad en ninguna otra parte del mundo: Cotorra serrana oriental (Rhynchopsitta terrisi), Perico de cabeza lila (Amazona finschi), Perico de cabeza roja (Amazona viridigenalis), Periquito catarina (Forpus cyanopygius), Perico verde o quila (Aratinga holochlora) y el Perico socorro (Aratinga brevipes).

La captura de pericos es una actividad que se realiza desde hace siglos en México, y desde hace mas de 50 años se ha intentando regular la captura a través de distintas leyes, para garantizar su aprovechamiento sustentable. Sin embargo, esto no ha funcionado y cada vez mas especies han sido sobreexplotadas legal e ilegalmente, llevándolas a un estado crítico de conservación. En realidad, la mayoría de los pericos y guacamayas silvestres q se venden actualmente provienen del tráfico ilegal.

Se ha documentado que cada año más de 78 mil pericos son capturados ilegalmente y de estos el 77% muere antes de llegar a un consumidor, es decir, alrededor de 60 mil pericos muertos. Lo que significa que 8 de cada 10 pericos muere en el proceso de captura, acopio, transporte, distribución y venta.

Así, por cada perico que compra un consumidor, mueren 4 pericos durante todo el proceso. El tráfico ilegal de pericos y guacamayas se sostiene gracias a la demanda por parte de los consumidores. Si la demanda desaparece, seguramente disminuirá la captura ilegal. El comprador es parte de la cadena de tráfico ilegal, es el último eslabón de la cadena.

Si la gente se concientiza y deja de comprar estas aves, podría romperse la cadena de tráfico ilegal y esto ayudaría en definitiva a la salvación de estas especies, pero sin la ayuda de la gente, ninguna regulación o programa de conservación logrará que estas especies se salven de la extinción.
 En México, desde hace algunos años, está prohibida la captura, acopio y venta de todas las especies de psitacidos del país, además de la importación, venta o liberación de especies exóticas invasoras. Es delito federal.

En ocasiones, al ver algún animalito en venta q se encuentra en mal estado, nos tienta el comprarlo para que no siga sufriendo, sin embargo, al comprar un perico silvestre tratando de salvarlo, condenamos a muerte a otros más, por favor, No fomentes el tráfico ilegal, no seas cómplice de este delito. No compres pericos silvestres como mascotas, ayúdalos a sobrevivir.

Cuando ya tienes un loro en casa


Si ya tienes alguna de estas aves como mascota y por alguna razón estás pensando en liberarla, además de estar prohibido por ley, debes saber antes algunas cosas:

Si tu perico ha sido comprado desde muy pequeño (aun siendo un pollo) y fue alimentado a mano, lo mejor es No soltarlo. Estas aves no tuvieron la enseñanza de sus padres para conseguir su propio alimento ni saben huir de los posibles depredadores (halcones, gatos), y difícilmente podrían encontrar refugio seguro. Lo estarías condenando a muerte.

Esto también aplica cuando tu perico fue adquirido joven o ya adulto pero se desconoce su procedencia. Podría tratarse de aves que solo conocen su jaula y no saben cómo sobrevivir en un medio ambiente ajeno y hostil.

Solo las aves que fueron atrapadas como adultos y llegan a escapar, tienen alguna posibilidad de sobrevivir como ejemplares ferales, sin embargo, muchas de estas aves no logran adaptarse a un medio urbano o silvestre que les es desconocido, y mueren a causa de hambre o frío, o son presa de algún depredador.

Desafortunadamente, las especies liberadas o escapadas que logran sobrevivir, establecerse y reproducirse pueden convertirse en exóticas invasoras, causando daño a la biodiversidad local, la economía e incluso a la salud pública. Es importante saber que especie de loro es la que se tiene, si es propia del país o se trata de especies exóticas traídas de otros países. No todos los psitácidos extranjeros son reconocidos como especies exóticas invasoras, ya que no tiene la capacidad de sobrevivir y reproducirse en libertad, sin embargo, en todos los casos la recomendación, que además, está prohibido legalmente, es No liberarlas. En caso de ser aves no propias del país, podrían adaptarse y establecerse, causando graves daños a la biodiversidad nativa, ya sea por competencia en alimento, refugios, lugares de nidación hasta el ser portadores y contagiar alguna enfermedad, entre otros problemas.

La presencia de especies exóticas invasoras representa, según el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la segunda causa más importante de pérdida de biodiversidad después de la destrucción de hábitats y ecosistemas.

Cuando se trata de aves propias del país, pero se encuentran en regiones fuera de su distribución natural, también son consideradas especie exótica, por tanto, su liberación está prohibida legalmente. Solo las autoridades ambientales pueden realizar liberaciones, únicamente de especies mexicanas, en sus áreas de distribución natural. Nunca se deben liberar pericos en cualquier parte de México.
Recuerda, la liberación de especies exóticas, sean originarias o no de México, está prohibida por la Ley General de Vida Silvestre y está tipificada como delito federal en el Código Penal Federal que establece multas y penas de prisión a quien libere especies exóticas que perjudiquen a un ecosistema o a las especies nativas. Esto, por cierto, aplica a todo tipo de flora y fauna que se introduzca en un medio diferente al suyo y perjudique de alguna manera el ecosistema o a los individuos que lo habiten, mucho más tratándose de zonas protegidas.

Si deseas hacer algo bueno por tu mascota, puedes seguirlo cuidando y atendiendo lo mejor posible o bien si ya no puedes tenerlo, ponerte en contacto con alguna de las instituciones y lugares de expertos en su protección a fin de que te den opciones para su bienestar y protección, o comentar con nosotros y te dirigiremos al mejor lugar.

Por supuesto, lo mejor siempre es no comprar pericos silvestres y denunciar su venta a www.profepa.gob.mx o bien a denuncia@pericosmexico.org

Un último comentario, existe muy pocos comercios que venden mascotas con certificado y permisos especiales, antes de comprar algún animalito o ave considerados exóticos, debes ver los permisos, si no te los muestran, No compres y puedes denunciarlos.
La venta de psitácidos en la calle, la carretera, vendedores ambulantes o los mercados y tianguis, está prohibida, y estos siempre proviene de fauna silvestre, No los compres y de ser posible, denúncialos.

También existen muy pocos criadores autorizados de psitácidos, los cuales deben tener permisos visibles y en este caso, las aves deben tener un anillo (como una argolla de matrimonio) cerrado en sus patas, solo así se puede identificar un ave criada en cautiverio o un perico silvestre capturado de forma ilegal.

Estos anillos cerrados, por lo general traen grabado letras o números que identifican al ejemplar y al criadero, aunque solo la argolla no es garantía al 100%. Estas aves además deben venderse con permisos especiales y los datos del criador, aunque actualmente no existen permisos para vender psitácidos mexicanos. Si tienes alguna duda, consulta en Profepa.
Por otro lado existen aves exóticas que pueden traerse al país solo con permisos de importación y certificado de CITES, que es la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Todas las especies de psitácidos del mundo están en los listados de la CITES excepto tres, los periquitos australianos (Melopsittacus undulatus), la Ninfa (Nymphicus hollandicus) y el periquito de amor (Agapornis roseicollis). Por lo que todas las demás especies, deben tener un permiso de importación CITES.

Entonces, si el perico que te están vendiendo no tiene ninguna anilla cerrada en las patas o trae solo un alambre enredado o trae una argolla abierta o semicerrada (son solo para marcar lotes o colonias, no garantizan nada) o bien te dicen q traen las argollas cerradas por separado, No los compres. Seguro son de fauna silvestre capturados de forma ilegal.


Esperando que esta información sea de ayuda e interés. Para mayor información sobre este u otros temas, agradecemos sus comentarios y sugerencias.

Fuentes

www.pericosmexico.org

www.loromania.com/guacamayos

wikipedia-psittacidae / psittaciformes / psittacoidea

www.veterinaria.org/ principios en la alimentación de psitacidos

www.adopta.mx/ dieta para psitacidos

wikifaunia-loro


veterinariaoza.blogspot.com  

No hay comentarios:

Publicar un comentario