sábado, 10 de noviembre de 2018

Pulgas, conocerlas para eliminarlas.


Las pulgas son pequeños insectos sin alas, que se alimentan de la sangre de mamíferos y aves. Son por lo general, ectoparásitos (parásitos externos), con una morfología única, (existen especies que penetran la dermis y se anclan al huésped), que una vez identificados, son poco confundibles con otros insectos.
Existen unas 2,500 especies y sub especies de pulgas, y se estima que aún hay muchas otras sin clasificar. El 94% de las pulgas, se alimenta de sangre de mamíferos, están representadas por 15 familias y más de 200 géneros de pulgas. El restante 6% está representando por 5 familias y 25 géneros que se alimenta de la sangre de aves. Suelen tener preferencia por un huésped (individuo del que gustan o deben alimentarse), sin embargo, pueden colonizar y adaptarse a otros huéspedes si se les presenta la oportunidad (no suelen tener especificidad).

La mayoría de las especies, no causan daños significativos en su huésped en la naturaleza, pero muchas especies que se alimentan de humanos y sus animales, son de interés médico y veterinario, ya que pueden causar reacciones alérgicas, así, como transmitir diversas enfermedades causadas por otros parásitos, virus, bacterias y protozoo, (comentaremos más adelante).

TAXONOMÍA:

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Siphonaptera (siphon “canal, tubo” y aptera “sin alas”)
Familias y Géneros: Varios:  A simple vista, cada una de ellas podría parecernos igual, sin embargo, tienen características morfológicas o físicas diferentes entre cada especie.

Algunas pulgas de interés:
  
Pulga del gato, (Ctenocephalides felis): Actualmente, es la plaga más importante en animales doméstico y el ser humano. Es la más común en perros y gatos en casi todo el mundo. Se alimenta de gatos domésticos y silvestres, pero también de perros, de humanos y varias especies de animales de granja, así como de mamíferos salvajes como el mapache. Sin embargo, las hembras de pulga de gato, son más prolíficas si se alimentan de sangre de gato que de las demás especies, depositando, en condiciones óptimas un promedio de 25 huevos por día en un mes. Llegan a causar anemia severa si llega a haber un gran número de ellas en un huésped.

Pulga del perro, (Ctenocephalides canis): Es menos común hoy en día en perros domésticos que hace unas décadas, ocupando este nicho, la pulga del gato. Aun no hay una explicación satisfactoria de este hecho, pero se piensa que podría ser más resistente a los insecticidas actuales. Aun así, la pulga del perro, es la pulga predominante en perros domésticos de varios países como Austria, Nueva Zelanda, Irlanda e Israel, y es parásito común de cánidos salvajes como zorros, coyotes y lobos.

Pulga humana, (Pulex irritans): Se alimenta de sangre humana y pueda transmitir patógenos de importancia médica. En la actualidad es poco frecuente en países desarrollados, observándose en poblaciones remotas y aisladas, pero es frecuente encontrarlas en cerdos, perros y gatos domésticos de todo el mundo.

Pulga de la rata oriental, (Xenopsylla cheopis): Esta pulga es el principal vector de la peste bubónica y del tifus murino, de la mayoría de lugares tropicales y subtropicales de todo el mundo. Aunque es más común en rata doméstica, también se alimenta de humanos, perros, gatos, aves y otros huéspedes si no hay ratas disponibles.

Pulga del conejo europeo, (Spilopsyllus cuniculi): Originalmente de Europa, salió de ahí junto con su huésped, el conejo, llegando a todas partes del mundo. Tienen la característica de pegarse fuertemente o anclarse en la piel del conejo por largos periodos de tiempo, utilizando sus partes bucales alargadas, por lo común, cerca de las orejas.

Pulgas pegafuerte o “sticktight”, (Echidnophaga gallinácea): Esta es otra pulga que se adhiere fuertemente y por largos periodos de tiempo a su huésped. Tiene amplia distribución mundial en áreas donde se crían pollos y gallinas, se adhiere en forma semi permanente en la cabeza, especialmente en la cresta. También puede encontrarse en pavos, codornices, ratas domésticas, perros, gatos y ocasionalmente humanos.

Pulga de gallina europea, (Ceratophyllus gallinae): Se originó en Europa, pero se ha diseminado por todas las producciones avícolas del mundo. Es la pulga más común en gallinas, pero también de muchas otras aves domésticas y silvestres, lo que la hace difícil de erradicar. Se le ve sobre todo entre el material del nido.

Pulga del ratón europeo, (Leptopsylla segnis): Es la pulga cosmopolita, típica del ratón casero, (Mus musculus), incluyendo los ratones de laboratorio. En raras ocasiones causa anemia, aun en condiciones de sobre población.

GENERALES:
Las pulgas adultas son insectos de entre 1,5 a 8mm de largo, dependiendo de la especie, (3mm en promedio), son por lo general de color pardo rojizo, con el cuerpo duro, pulido y aplanado lateralmente, recubierto de pelos y espinas cortas dirigidas hacia atrás, lo que les permite desplazarse con facilidad entre el pelo o plumas de su huésped. La dureza de su cuerpo les permite soportar grandes presiones, incluso de los dedos humanos.

Sus patas traseras son largas, y en sus articulaciones contienen resortes de una proteína elástica llamada resilina, igual que los saltamontes y langostas, y esto les permite dar grandes saltos, de hasta 18 cm en dirección vertical y 33 cm en dirección horizontal. Esto representa una distancia de hasta 200 veces su propia longitud, lo que convierte a las pulgas en los mejores saltadores del reino animal en relación a su tamaño corporal.

Como dato interesante, cuando las pulgas saltan, no controlan con exactitud donde caerán, ya que, en el aire, solo van dando vueltas de carnero, manteniendo las patas del medio y traseras, relajadas, para utilizar sus garras especializadas y engancharse al pelo del animal. Una vez que aterrizan, los músculos se acomodan listos para el próximo salto. Las pulgas de aves, que prefieren mantenerse dentro del nido y no encima del animal, suelen tener menos resilina y presentan una atrofia en los músculos para brincar, como una posible adaptación para evitar que su salto las saque fuera del nido.

Las partes bucales de las pulgas, forman un canal alimentario, para penetrar la piel y vasos sanguíneos capilares y así chupar la sangre de sus huéspedes. La saliva de las pulgas contiene anticoagulantes y antiplaquetarios, entre otros componentes, lo cual les facilita su alimentación, pero también transfieren alérgenos y patógenos, en ocasiones mortales para el huésped.

CICLO DE VIDA:
Las pulgas, pasan por un proceso llamado metamorfosis completa, que consiste en nacer de un huevo y pasar por las etapas de larva, pupa y adulto. El periodo en que se completa el ciclo desde huevo a adulto varía desde 2 semanas hasta 8 meses o más, dependiendo de la temperatura, humedad, alimento disponible y especie.

Una hembra adulta, tras aparearse, y alimentarse de sangre, indispensable para producir huevos fértiles, deposita un promedio de 25 a 50 huevos por día, dependiendo la especie, y pueden producir cientos de huevos a lo largo de su vida. Los huevos son pegajosos, de color blanco, ovales y de superficie lisa. Aunque usualmente puede poner sus huevos encima del huésped, algunas especies lo hace en los sitios donde estos animales descansan (camas y nidos) y luego, estos huevecillos, caen y se pueden encontrar en alfombras, muebles, mantas, casetas para mascotas, y otros lugares.

Cuando los huevos eclosionan, entre 5 y 14 días tras la puesta, salen sus larvas, que son ciegas, y evitan la luz, refugiándose en las grietas y hendiduras del suelo, bajo los bordes de las alfombras, en los muebles, en camas, en cajas de arena húmedas, bajo los arbustos, etc. Estas larvas, pasan por 3 mudas larvarias y tardan de una semana a varios meses en desarrollarse.

Se alimentan principalmente de sangre digerida, presente en las heces de pulgas adultas, además de piel muerta, pelo, plumas y otros restos orgánicos. Algunas incluso, dependiendo de la especie, para complementar su alimentación, pueden comer pequeños artrópodos presentes en el nido o lugares donde se encuentran. El canibalismo entre larvas, al parecer también es común.

Cuando la larva se desarrolla lo suficiente, se convierte en pupa, que consiste en formar y permanecer dentro de un capullo de seda, tejido por la larva, que se quedan adheridos al pelo de las mascotas o a las fibras de alfombras y muebles, a trozos de hierbas, incluso a partículas de polvo debajo de muebles, entre otros lugares. La formación de estas pupas, es un mecanismo de supervivencia importante para la pulga, ya que es resistente a muchos insecticidas y les permite sobrevivir a condiciones ambientales que una pulga adulta no podría.

Cuando las pulgas maduran dentro de la pupa, emergen, en unos 5 a 14 días, o pueden permanecer en reposo, dentro de la pupa, por 4-5 meses, o hasta que las condiciones sean óptimas.

Las pulgas han evolucionado una gran cantidad de comportamientos especializados para que los adultos salgan de las pupas en el momento preciso para localizar y alimentarse de sus huéspedes, esto a razón de que sus etapas inmaduras no ocurren típicamente en el huésped. Así, dentro de las pupas, los adultos pre emergentes, esperan del estímulo adecuado para salir de inmediato, como sentir la temperatura corporal cálida, movimientos del aire, vibración del substrato, cambios imprevistos en la intensidad de luz, el olor del huésped, detección de las emanaciones del CO2 de su respiración, o hasta por compresión mecánica, cuando un animal se recuesta encima de estas pupas, haciendo emerger prontamente al individuo adulto.

Las pulgas de algunos ungulados y aves migratorias, suelen pasar solo una generación por año encima de sus huéspedes, y otras, en climas fríos, tienen varias generaciones en los meses cálidos y ninguna en los fríos. Bajo condiciones favorables, las pulgas de gato, son capaces de producir generaciones completas de forma continua, es decir, que todo su ciclo vital se completara en 20 días a un mes.
En algunos casos, el ciclo de vida de las pulgas, es mediado por las hormonas del huésped, jugando un papel importante en la sincronización del desarrollo de las pulgas con el del huésped, como en el caso de la pulga del conejo, (Spilopsyllus cuniculi y de Cediopsylla simple). Estas pulgas solo se pueden reproducir luego de haberse alimentado de la sangre de una hembra de conejo preñada, la cual contiene hormonas reproductivas, corticosteroides y estrógenos, que estimula la maduración ovárica y testicular de estas especies de pulga. Cuando nacen los gazapos, las pulgas adultas ya están listas para aparearse, ponen sus huevos y las larvas nacientes se alimentan del material orgánico del nido, para cuando esta nueva generación de pulgas son adultas, 15 a 45 días más tarde, es justo el tiempo para infestar a los gazapos antes de que salgan y se vayan de la madriguera. 

Una vez en estado adulto, la mayoría de las pulgas, suelen permanecer toda su vida encima del huésped, (ciertas especies prefieren permanecer en los nidos y subir al animal solo para alimentarse), solo un pequeño porcentaje, quizá el 8%, cambian de hospedador, por lo cual es difícil adquirirlas en períodos cortos de tiempo, por ejemplo, al estar en la sala del veterinario junto a animales que tienen pulgas.

La esperanza de vida de una pulga adulta, no está bien estudiada, sin embargo, según la especie, se estima de unos 100 días a un año, esto, determinado por las condiciones ambientales y que tenga o no un huésped. En todo caso, podemos decir, que una pulga de gato, encima de nuestras mascotas, podría vivir, un promedio de 120 a 160 días, y sin hospedador, dependiendo de las condiciones climáticas, podría sobrevivir de pocos días a dos semanas.

CONTROL NATURAL:
La población de pulgas se controla naturalmente de varias maneras. Muchos huéspedes tienden a ser eficientes en su acicalado, como los gatos al limpiarse, y de esta forma disminuye significativamente la población de pulgas en su cuerpo.

Las pulgas tienen algunos depredadores naturales, como ciertos ácaros, pseudoescorpiones, hormigas y otros artrópodos que se alimentan de pulgas, especialmente de las etapas inmaduras de éstas, disminuyendo su número en algunos lugares. Varios parásitos también contribuyen a la mortalidad de las pulgas, así como algunos nematodos y protozoos y una especie de avispa parasitoide.

Los factores ambientales son importantes para determinar la abundancia de pulgas en un ambiente o área geográfica. Estos típicamente están relacionados con el clima, tiempo, condiciones del suelo, humedad relativa y temperatura. Además de la disponibilidad y abundancia de huéspedes, y materiales alimenticios para las larvas.

PROBLEMAS DE SALUD CAUSADOS POR PULGAS:
Podemos darnos cuenta que nuestras mascotas tienen pulgas, cuando las vemos rascarse de forma insistente ciertos lugares del cuerpo, ya sea con las patas, o con sus dientes, pero no siempre el rascarse significa que tiene pulgas, por lo tanto, deberemos confirmarlo de forma visual. Otra manera de detectar pulgas es revisar entre el pelo de las mascotas, buscando sus heces, que se ven como pequeños puntitos oscuros, como tierrita, acumuladas en ciertas zonas del cuerpo, y claro, el ver una pulga caminando entre el pelaje de la mascota o saltando, nos confirma su presencia.
En animales muy jóvenes o de tamaño pequeño, una gran concentración de pulgas podría causarles anemia, pero, en la mayoría de los casos, las pulgas solo son una molestia para sus huéspedes, causándoles ligera comezón donde estas han picado (la intensidad del prurito está relacionado a la cantidad de pulgas presentes), sin embargo, algunos animales y personas, pueden sufrir reacciones alérgicas a la saliva de la pulga.

Algunas enfermedades relacionadas con pulgas son:

Dermatitis Alérgica causada por pulgas (DAP):  Es una reacción alérgica a las proteínas de la saliva de las pulgas. Se puede presentar en animales y humanos.

Dipilidiasis: El Dipylidium caninum (tenia del perro), y otros cestodos, pueden ser contagiados también al hombre. El tratamiento contra estos gusanos, debe estar imperativamente asociado a un tratamiento contra las pulgas.

Tripanosomiasis murina: Transmitida principalmente por pulgas de ratas, afectándolas solo a ellas, sin embargo, existen especies que también afectan al hombre y otros animales.

Bartonelosis o enfermedad del arañazo del gato: Causado por la bacteria Bartonella henselae, que se estima un 10 a 15% de gatos son portadores asintomáticos.

Anemia Infecciosa Felina: Causada por rickettsias.

Peste bubónica: causada por Yersina pestis, que su vector principal en África y Asia es la pulga de ratas Xenopsylla cheopis, y en Europa, es la pulga Pulex irritans.

Mixomatosis: Causado por virus Myxoma, que afecta de forma severa al conejo europeo, y causa fibromas benignos en conejo de otras especies, en California, América Central y Sur América.

PREVENCIÓN Y CONTROL:
Cuando tenemos infestación de pulgas, debemos implementar un plan multifacético, ya que atacar el problema solo sobre la mascota, no resulta efectivo para eliminarlas. Lo ideal es usar en combinación, métodos químicos y naturales, pero la duración de su efecto repelente depende de cada producto y de la constancia en su uso.  
Existe gran variedad de productos comerciales, sin embargo, muchos están formulados solo para cierto tipo de mascotas, así que debemos consultar al médico veterinario sobre su uso correcto y leer bien las instrucciones para verificar que no sea toxico para el animal, sobre todo tratándose de animales como conejos, cobayos, hurones y otros.

Existen: Jabones, polvos, pipetas, collares anti pulgas, spray, insecticidas, pastillas orales y desparasitantes inyectados, y están en desarrollo las primeras vacunas anti pulgas.

Métodos más naturales o no químicos: Usar la aspiradora. El aspirar, tiene un efecto estimulante de las pupas, que “las engaña”, con vibraciones y movimientos del aire, que los adultos pre emergentes, interpretan como la cercanía de un posible huésped, lo que las hace salir de su pupa, y se eliminan más fácil.
Lavar cada semana mantas, camas, ropa y demás artículos de las mascotas. Esto ayuda a eliminar sobre todo huevos y larvas.

De entre los remedios caseros que se dicen más efectivos, solo podemos comentar que no debe confiarse a ser usados como único método, en todo caso su efecto es lento, y en general su acción es más para prevenir que para eliminarlas cuando ya están presentes.

Vinagre de manzana: Repelente natural, frotado en el pelo de las mascotas, luego del baño, dejar que actúe 5 minutos y enjuagar con abundante agua.

Limón: El aroma cítrico no suele gustarles a las pulgas ni a otros insectos. Poner a hervir agua y agregar rodajas de limón, dejar enfriar y al siguiente día poner en un recipiente aspersor, para rociar directamente sobre el pelo de las mascotas, (cuidando ojos y nariz) o bien, rociar en zonas de la casa como camas, mantas, muebles, piso, alfombras, etc.

Ajenjo y otras hierbas: El ajenjo, es una planta medicinal, que sirve como repelente natural, teniéndolo en macetas, cerca de las camas de las mascotas, o bien, haciendo saquitos de tela con ajenjo seco. Se pueden además usar de la misma manera, plantas de lavanda, eucalipto y romero.

Aceites esenciales de cedro y eucalipto, son repelentes naturales. Se pueden absorber en bolitas de madera y dejar estas debajo de camas de mascotas o cerca.

Sal y bicarbonato de sodio:  Los huevos y larvas de las pulgas, necesitan cierto grado de humedad para poder sobrevivir, al verter un poco de sal o bicarbonato sobre alfombras, camas o pisos y dejar actuar unas 8 horas, las larvas y huevos se pegarán a esta sal y se secarán. Luego debemos aspirar y retirar todos los residuos. Hacer esto cada 2-3 semanas, hasta asegurarnos que las pulgas ya no aparezcan. 


Esperando que esta información sea de ayuda e interés. Para mayor información sobre este u otros temas, agradecemos sus comentarios y sugerencias.


Fuentes:

https://www.webanimales.com/consejos/perros/salud/las-pulgas-que-son-y-como-tratarlas
http://entomologia.net/L_Siphonaptera/001Pulgas.PDF
https://entomology.ca.uky.edu/ef602esp
https://erradica.com/pulgas/
http://cuantovive.org/esperanza-de-vida-de-una-pulga/
https://www.expertoanimal.com/cuanto-tiempo-vive-una-pulga-20437.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ctenocephalides_canis
https://ento.psu.edu/extension/factsheets/es/es-fleas
https://argos.portalveterinaria.com/noticia/8627/articulos-archivo/enfermedades-caninas-y-felinas-
transmitidas-por-pulgas.html
http://fundacionio.org/viajar/enfermedades/pulga.html
https://frontline.com.ar/pulgas-garrapatas/pulgas/Pages/salud-de-las-mascotas

Página de Facebook: Vigilancia Entomológica Salud Pública, (asesoría)
Página de Facebook: Academia Mexicana de Entomología Aplicada (asesoría).

No hay comentarios:

Publicar un comentario