Alimentación
La mayoría de los loros típicos se alimentan sobre todo de semillas y nueces, pero dependiendo de cada especie, hay variaciones que además incluyen frutos, hojas, néctar(los loris principalmente), insectos y pequeñas presas entre otros muchos alimentos.
En México, por lo general, se tienen como mascotas especies del país, aunque en ocasiones se tengan otras variedades. Desafortunadamente, hay un alto índice de desconocimiento sobre las necesidades nutricionales de estas aves, pero si logramos una buena alimentación, evitaremos un elevado porcentaje de patologías derivadas de la poca variedad de nutrientes en su dieta. Como cada especie tiene requerimientos especiales, de acuerdo además a su edad y actividad física, sin excluir los consejos del veterinario especialista o de algunos criadores, aquí hay algunas indicaciones básicas sobre su nutrición:
A nivel mundial, existe alimento balanceado para psitácidos, en forma de croquetas (alimento peletizado) pero como es sumamente difícil de conseguir, se opta por las dietas caseras.
A nivel mundial, existe alimento balanceado para psitácidos, en forma de croquetas (alimento peletizado) pero como es sumamente difícil de conseguir, se opta por las dietas caseras.
Todas las aves, pequeñas y grandes, no siempre comen de buena gana todo lo que se les ofrece y esto se debe a que quizá fueron criados a mano y no tuvieron el ejemplo de sus padres comiendo nada de eso y como nunca antes lo han visto, su instinto los hace desconfiar, sin embargo, con un poco de paciencia e ingenio (cortes de frutas y verduras de diferentes formas) los haremos comer de manera más saludable.
Todos ellos requieren además suplementos vitamínicos, minerales y aminoácidos esenciales en sus dietas, así como pequeñas cantidades de carbohidratos y proteínas.
Siempre deben tener agua fresca y limpia, por lo que deberá cambiarse frecuentemente en el día, ya que tiene costumbre de remojar sus alimentos y la ensucian, pudiendo luego enfermar al beberla.
Las semillas de girasol y los cacahuates contienen demasiadas grasas, por lo cual debemos restringirlos a solo unas cuantas por semana para evitar que las aves engorden.
Por lo demás, se les puede ofrecer algunas que se encuentran en el mercado como alpiste, mijo, trigo, chía y calabaza. Ya existen algunas palanquetas compuestas en los comercios, solo cuidemos que no contengan azucares ni sal.
En cuanto a las Frutas que podemos ofrecerles, están casi todas las de temporada como: plátanos, guayabas, guanábana, mango, naranja, mandarina, uvas, piña, pera, manzana, papaya (poca), melón, frambuesas, cerezas, etc, incluso pueden comer de vez en cuando frutas secas como arándanos y uvas pasa. Verduras pueden ser brócoli, zanahoria, acelgas, berro, espinacas (poco) apio, pimiento verde, coliflor, pepino y jitomate. Se recomienda poner a diario, 3 tipos diferentes de fruta y dos de verdura.
También se les puede dar un poco de maíz crudo y arroz cocido sin sal. Una vez por semana un huevo cocido. Si requieren de calcio darles un cascaron de huevo pulverizado en sus alimentos. Nunca dar Jibia.
En ocasiones se acostumbra dar yogurt, queso fresco, pasta cocida, un tozo de pollo cocido y algún pan o bizcocho, todos solo a condición de que sea ocasionalmente y en pocas cantidades.
Por último, los alimentos que nunca debemos darles ya que pueden ser tóxicos a mediano o largo plazo son: aguacate, perejil, berenjena, papas crudas y otros tubérculos, café, dulces, embutidos, chocolate, quesos salados y pescado. Se debe dar cuidado con las plantas ornamentales de jardín, muchas aves les gusta explorar y probarlas y pueden ser tóxicas o mortales.
Carácter y Aprendizaje
Se ha visto que el aprendizaje es muy importante en la primera etapa de vida de todos los psitaciformes y la mayor parte de este aprendizaje es de tipo social. Las interacciones sociales se practican a menudo con los hermanos y en varias especies se forman guarderías formadas por varias nidadas. Los comportamientos asociados a la obtención de alimentos, generalmente los aprenden de sus padres, ocupándoles una etapa muy prolongada.
El juego es parte muy importante de su aprendizaje, y está relacionado con sus habilidades motoras y sociales. La ausencia de estímulos, puede retrasar el desarrollo de los polluelos.

Como mascotas, los loros y cacatúas necesitan cuidados y estimulación intelectual para desarrollarse correctamente, similares a los que necesita un niño de 3 años, lo que muchos dueños no son capaces de proporcionarles a largo plazo. Aunado a esto, a pesar de la interacción con sus dueños, muchas aves habiendo sido muy dóciles y afectuosas de jóvenes, pueden volverse ariscas y agresivas al madurar, ya sea por un mal entrenamiento o bien cambios de humor o carácter de las aves cuando ya son adultas.
Al ser especies de climas cálidos, enferman con facilidad al exponerse al frío, por lo que hay que controlar la temperatura donde viven.
Son de naturaleza bulliciosa, dando gritos constantemente y tienden a destrozar cosas a mordiscos.
Muchas de estas aves, a pesar de que actualmente está prohibida su venta como mascotas, aun se tienen en casa, pero por todos los cuidados y atención que requieren, terminan regalándolas o mueren prematuramente por negligencia o maltrato.
Alojamiento
De preferencia jaulas lo más grande posibles, de acuerdo al tamaño de cada especie, lo ideal es que puedan moverse libremente, estirar las alas y escalar. Debe tener espacio para algunos juguetes como aros y columpios.
Cuidar su ubicación para que no esté en corrientes de aire, sol intenso o bajo la lluvia, ni cerca de plantas ornamentales que pueda alcanzar y comer.
No dejarlos en sus jaulas todo el tiempo, deben poder salir y pasear por la casa o el jardín, siempre y cuando ya estén acostumbrados a su entorno y a sus dueños.
Son propensas a padecer enfermedades nutricionales (falta de nutrientes), enfermedades virales, bacterianas, enfermedades por hongos y a causa de parásitos, internos y externos. Además de padecer problemas de origen psicológico por falta de atención y aburrimiento.
Peligran Pericos y Guacamayas en México… (continúa tercera parte)
Termina 2a de tres partes, sigue leyendo…
Esperando que esta información sea de ayuda e interés. Para mayor información sobre este u otros temas, agradecemos sus comentarios y sugerencias.
Fuentes
www.pericosmexico.org
www.loromania.com/guacamayos
wikipedia-psittacidae / psittaciformes / psittacoidea
www.veterinaria.org/ principios en la alimentación de psitacidos
www.adopta.mx/ dieta para psitacidos
wikifaunia-loro
www.bioenciclopedia.com/guacamayas
veterinariaoza.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario