lunes, 20 de marzo de 2017

Conejos (1a de cuatro partes)

Conejos, todos conocemos a estos bellos animalitos que desde tiempos ancestrales han sido cazados, domesticados, y criados por el hombre. Dependiendo de la época, cada cultura les ha atribuido características religiosas o mágicas. Considerándolos portadores de la buena suerte, símbolos de fertilidad, de amor y prosperidad, pero también, en épocas medievales, se les llego a representar como seres agresivos, violentos y crueles.

Estos simbolismos diferentes y chocantes entre sí (bueno o malo), también se transpolan hoy en día a los sentimientos encontrados que causan en ciertas poblaciones, donde en algunos lugares, los conejos silvestres, son parte importante de un ecosistema. Su presencia, es vital y garantiza su buen funcionamiento, o bien, se los ve como una verdadera plaga, como es el caso de Australia, donde es una especie no endémica, introducida al medio, y que ha arruinando cultivos y consume todos los recursos de sus animales nativos.
El conejo es criado sobre todo para el consumo y aprovechamiento humano, sin embargo, actualmente son cada vez mas las personas que lo tienen y crían como mascotas y es en esto último que se enfoca el siguiente artículo.

Un poco de Historia:

En el mundo antiguo, era un animal desconocido fuera de la península Ibérica, (Quizá llegado desde el Asia Central, se encontró en el Sur de Europa y Norte de África). Los fenicios fueron los primeros en referirse a ellos, llamando a la Península como tierra de conejos: I she fan im, que derivo a Hisfania, luego en Hispania y que después fue llamada España.

Los griegos, describieron al conejo como una especie de liebre cavadora (las liebres no cavan madrigueras), y de ahí la raíz griega de su nombre científico, que significa liebre cavadora. Y su nombre común, conejo, viene del término ibérico kyniklos,que derivo al termino en latín, cuniculus y luego al español, conejo. 

Según datos históricos, todo indica que los romanos fueron los primeros en iniciar la domesticación del conejo, llevándolo por toda Europa, a medida que iban avanzando. En un inicio, lo llevaron como animal aun sin domesticar, solo destinado a la caza, y al igual que las liebres, se los guardaba en parques cerrados llamados leporarias.

Luego, los Franceses los tenían en cotos señoriales, para su caza y consumo al igual que los monjes de esa época. A partir del siglo XVI, ya se observan varias razas de conejos, que es el primer indicio de su cría controlada y es entonces que se piensa que su domesticación empieza a finales de la Edad Media.

A principios del siglo XIX, la cría del conejo en conejeras se desarrolla en toda Europa occidental, y en esta época, los europeos llevan y generalizan la cría de conejo en prácticamente todo el mundo, introduciéndolo a lugares tan aislados como Australia y Nueva Zelanda.

A comienzos del siglo XX,se empiezan a multiplicar las razas de conejos, surgiendo por selección, diversas mutaciones, poco adaptadas a la vida silvestre. Inician los clubs de criadores y las mejoras en todo lo relacionado a su crianza y explotación como animal de consumo (carne, piel y pelo), como animal de laboratorio y por ultimo, mas recientemente como mascotas.

El Conejo Silvestre: 

Los conejos silvestres, en el continente europeo, son todos del genero Oryctolagus cuniculus, que son el ancestro de nuestros conejos domésticos. En los demás continentes, existen conejos silvestres endémicos, de géneros como el Sylvilagus y otros, que nunca han sido domesticados. En estado silvestre poseen un manto de color arena o pardusco, con piel suave y densa, mas claro en el vientre y garganta. Mudan de pelo dos veces por año, algunos incluso cambian de color para camuflajearse, en temporada invernal y en la primavera. Tienen un peso aproximado de 1,5 a 2,5 kilos y una longitud de 35 a 45 centímetros. Son parecidos a las liebres, aunque de tamaño mas pequeño, con orejas mas cortas y siempre erguidas.

Prefieren los climas cálidos y secos, con zonas de suelo arenoso, para cavar sus madrigueras, pero se pueden adaptar a casi todos los climas. Se los encuentra actualmente en todo el mundo, tanto los endémicos de cada continente, como algunos Oryctolagus asilvestrados, excepto en algunas islas oceánicas y en la Antártida.

Son animales gregarios y territoriales, que pueden vivir en largas y complejas madrigueras, con 6 a 10 animales adultos de ambos sexos por territorio. Existen jerarquías de dominancia tanto en hembras como en machos, que establecen su prioridad para aparearse, marcando su territorio a través, de glándulas secretoras de feromonas que se encuentran bajo la barbilla, en las ingles y a los lados del ano.

Son herbívoros de hábitos más bien nocturnos o crepusculares, muy voraces, alimentándose desde que anochece hasta que amanece y luego se quedan dentro de madrigueras durante la mayor parte del día. Hablaremos de las particularidades de su alimentación y su fisiología digestiva mas adelante.

Datos Generales: Taxonomía:  
Orden: Lagomorfos, (forma de liebre). Se diferencían de los roedores por que tienen dos pares de dientes incisivos superiores, frente a un solo par de los roedores. El segundo par de incisivos, esta situado atrás de los tradicionales y son de tamaño considerablemente mas pequeño. Están recubiertos por una capa de esmalte de ambos lados, pero al igual que en los roedores, son de crecimiento continuo y tienen necesidad de desgastarlos periódicamente. Este Orden, se divide en dos familias:
Familia: Leporidae, (del latín lepus, liebre) Conejos y Liebres.

Familia: Ochotonidae (picas o conejos de roca).

Los lepóridos engloban a más de 50 especies, agrupadas en 11 géneros, siendo el conejo europeo ( Oryctolangus cinuculus) la especie más difundida en el mundo y la única que ha sido domesticada.

El nombre común de conejo, designa por lo general a cualquiera de las especies de la familia, excepto las del género lepus, conocidas como liebres, de las cuales hay 29 especies.

Las liebres, para diferenciarlas de los conejos, se caracterizan por ser de tamaño mayor, un poco mas estilizadas, no cavan madrigueras, teniendo a sus crías en camas hechas de hierbas aplastadas. Sus crías son muy precoces, nacen completamente desarrolladas, con pelo y ojos abiertos, capaces de caminar y regular su propia temperatura.


Aunque las liebres y los conejos se parecen, son genéticamente diferentes y los cruzamientos entre estas especies para lograr crías, son imposibles.

Especie: Oryctolagus cuniculus: Conejo Común Europeo.


El Conejo como Mascota:

El conejo doméstico, todas sus razas y variedades, derivan del conejo silvestre europeo.  Cuando los animales son domesticados, se producen en poco tiempo, cambios a nivel morfológico, fisiológico, reproductivo y de comportamiento, lo que supone su poca adaptabilidad de regreso a su estado silvestre. Sin embargo,conservan la aptitud para retornar a la vida salvaje si las condiciones son propicias (conejos asilvestrados). 


Actualmente, gracias a la cunicultura, que ha favorecido su crianza y desarrollo, existen mas de 50 razas y variedades, y cada año surgen nuevas razas como resultado de cruces genéticos, que pueden diferenciarse según su utilidad zootécnica, para carne, pelo, piel, como animal de laboratorio, de exposición o como mascotas.


Generales Biológico: 

Longevidad: El conejo silvestre vive de 3-4 años. En cautiverio llegan a vivir de 8 a 10 años.
Madurez Sexual: Las razas de tamaño chico maduran mas pronto que las razas gigantes. El promedio es entre los 4 y 9 meses de edad, dependiendo la raza pero también esta ligado a la abundancia y calidad del alimento. Un conejo se considera adulto a los 8-9 meses de edad cuando pesa arriba de 900 gramos.
Celo: Las hembras tienen ciclos fértiles durante todo el año, con ciclos de ovulación de 15 a 16 días. Solo son Infertiles dos días antes y dos días después de su ciclo estral, pero su reproducción, esta condicionada a la abundancia de alimentos. Las hembras son de ovulación inducida.


Gestación: Dura de 30 a 32 días, ocasionalmente se adelanta o atrasa uno o dos días.
Parto: Habitualmente pueden tener de 2 a 4 camadas por año. Hacen su nido recubriéndolo con paja o algún otro material suave y pelo arrancado de su propia panza y papada. Pueden nacer de 4 a 10 gazapos por camada, pesando 40 a 50 gramos, sin pelo y con los ojos cerrados.
Lactancia: Los gazapos se amamantan unas 6 a 8 semanas. La hembra les da de mamar una a dos veces por día, durante dos a tres minutos. Empiezan a comer algo de alimento sólido en la tercera semana, lo que va favoreciendo el desarrollo gradual de su flora intestinal y una vez destetados, estarán comiendo sin problemas intestinales.

Los conejos son por lo general silenciosos, comunicandose a través de olores y contacto físico, pero dependiendo de su estado de animo, pueden emitir cierto tipo de sonidos: Cuando están molestos, se los oye gruñir, incluso, pueden golpear el suelo con las patas traseras, lo cual hacen también cuando tienen miedo. Cuando están contentos, emiten una especie de ronroneo suave, como ruidos nasales. En la época de celo, algunos machos emiten una especie de zumbido cuando están rondando a la hembra o a otro conejo.

Hay dos sonidos particulares a los cuales hay que prestarles atención: Cuando se escucha rechinar de dientes (bruxismo): Algunos conejos rechinan un poco los dientes cuando están contentos, pero también es síntoma de dolor, y se deberán llevar al veterinario lo antes posible. Y pueden emitir chillidos muy fuertes: Cuando están asustados, heridos, con mucho dolor o a punto de morir.


Aquí termina la primera de cuatro partes. Busca la continuación para saber sobre sus particularidades alimentarias, tipo de alimento mas conveniente, cuidados generales, enfermedades y mas..



Esperando que esta información sea de ayuda e interés. Para mayor información sobre este u otros temas, agradecemos tus comentarios y sugerencias.



Fuentes:

www.expertoanimal.conejos
www.infogranjas.com.ar
lasagadelconejo.jimdo.com
Wipidedia: Conejos/Lagomorfos/Leporidos/conejo salvaje
signosysimbolos.wordpress.com
www.cuniculturaperu.com
www.monografia.com/suplementacion-conejos
Wikifaunia.conejo comun
www.ibiologia.unam.mx
www.lamadrigueraweb.org
mamiferos.paradise-sphynx.com
conejopolis.blogspot.mx
www.anipedia.net
Dialnet-la importancia de la cecotrofia en el conejo
conejoinfo.blogspot.mx
Libro: La cría del conejo doméstico. Edit CECSA, George S. Templeton
Libro:Manual Completo de Enfermería Veterinaria. Edit Paidotribo, Victoria Aspinall

No hay comentarios:

Publicar un comentario