Existen algunas contradicciones entre los diferentes autores, ya que hay criadores que dan ciertos alimentos que otros no recomiendan. En lo posible se hará la aclaración. Lo que podríamos sacar en conclusión es que los alimentos en contradicción, aunque no se los demos de forma habitual, no tendríamos que angustiarnos si nos ganan de pronto algo que caiga o quede a su alcance. También hay que saber que no a todos los conejos les gusta toda la comida, ellos comerán lo que mas apetezcan.
Agua: Siempre a su alcance. Limpia y fresca, de preferencia de la embotellada.
Henos secos: Se consiguen de diferentes leguminosas, además de ayudar en su digestión, morder fibras de tallo lago les ayuda al buen desgaste y salud dental.Se aconseja que el 70 a 80% de la dieta sea heno de buena calidad, y que lo coman a libre demanda.Un conejo adulto, en estado silvestre, consume de 200 a 500 gr de plantas por día.
Alimentos peletizados: De gran valor proteico y nutricional, a condición de no ser el único alimento. Se pueden dar a libre demanda a mayores de 4 semanas hasta los 6-8 meses de edad. A conejos adultos, solo dar un cuarto de taza (un puñito) o máximo media taza al día. Es un alimento recomendable pero las raciones están diseñadas para animales de engorda. Evitemos la obesidad y posibles problemas de hígado, corazón y riñones. Ya existen en el mercado marcas especiales para conejos mascota y no de engorde.
Avena en copo sin azúcar y cebada: Contenido elevado de proteínas, no dar a diario.
Verduras y Frutas: No demasiadas para no provocar diarreas. Siempre bien lavadas y a temperatura ambiente. Animales jóvenes, irles dando gradualmente a partir de los 3-4 meses en adelante. Adultos, menos de dos tazas de verduras por día. Frutas, solo como bocadillos ocasionales. En algunos países, desde que las madres están amamantando, se les ofrece alfalfa fresca, así, cuando los gazapos de menos de un mes van mordisqueando lo que sus madres comen, van fortaleciendo sus estómagos, y luego la alfalfa les ayuda a hacer la transición a comer otro tipo de vegetales. La alfalfa es muy digestiva y buena para recuperar pronto animales convalecientes que no apetecen otros alimentos.
También pueden comer, a partir de los 3-4 meses, gran variedad de vegetales como:
Nabo con hojas, berro, apio, pimiento, diente de león, trébol, alcachofas, pepino, calabacitas.
Hierbas de olor como: Hierbabuena, salvia, albahaca,menta y mejorana (todas con moderación).
Papaya, guayaba, manzana, pera, arándanos, fresas, naranja, mango, piña, durazno. Nunca frutas en almíbar. Uvas y Plátano (dos o tres uvas o medio plátano de vez en cuando).
Sal mineralizada o cloruro de sodio: En algunos países, donde la sal no abunda de forma natural, sobre todo en el agua,se les pone una piedra de sal a su disposición para que coma lo que requiera, algunos requieren mas que otros, preguntar al veterinario de exóticos de su localidad o al cunicultor.
Si los dejas que coman un poco de césped, asegurate que este libre de pesticidas y otros químicos. Libre de orina y excrementos de otros animales. También que no tenga babosas o caracoles. Y que no este cortado con podadora para evitar su calentamiento y fermentación, es mejor si lo pastorean.
Otros alimentos, comer con moderación:
Col, col rizada, y brócoli (sólo un ramito en forma ocasional, ya que ambos producen gases y fermentación).
Perejil (no a diario por contener gran cantidad de oxalatos)
Lechuga romana o escarola, No iceberg (poca cantidad, casi carente de nutrientes)
Espinaca y Acelga: Contienen altos niveles de calcio (daño a futuro en riñones) y oxalatos; dar solo dos o tres hojas de forma ocasional.
Zanahorias: Solo un trozo ocasionalmente, por su alto contenido de azúcar.
Jitomate sin hojas: (contiene vitamina C, algunos no lo recomiendan, las hojas son toxicas).
Papas o peladuras de papa: (se acostumbra en medios rurales, algunos no lo recomiendan, nunca dar papas con brotes o verdes, son tóxicas).
Semillas: No son parte de la dieta normal de un conejo, sin embargo, se las puede ver en algunos alimentos comerciales o golosinas. En todo caso, podemos decir que las semillas de girasol y calabaza, almendras y nueces crudas sin sal, podrían comerlas en mínima cantidad (1-2 piezas max.) contienen gran cantidad de grasas, solo recomendadas en casos específicos de desnutrición o convalecencia, jamas de forma habitual, algunos no lo recomiendan en absoluto.
Alfalfa:
Por su alto contenido de proteína y calcio, sólo a los conejos muy jóvenes, desde las 4-6 semanas de vida, hasta los 6-8 meses de edad se les puede dar a libre demanda. Es de muy fácil digestión proteica, aportando buena cantidad de fibra no soluble. Adultos dar con moderación. Es buena para hembras preñadas y lactando, ademas de animales convalecientes reacios para comer sus alimentos habituales.
Alimentos No convenientes y alimentos tóxicos:
Entre los muchos que se suele ofrecer a los conejos o ponerlos a su alcance, los mas sonados son:
Maíz y pan (algunos criadores rurales lo dan). Frijoles, cebolla, ajo, hojas y tallos de bambú, ruibarbo, semillas, granos, carne, queso, lácteos (en algunos países se dan lácteos a hembras preñadas o lactando). Chocolate, caramelos, cereales comerciales, harinas refinadas, granos de trigo y arroz cocido (algunos lo dan). Hojas de té, todo tipo de plantas ornamentales, incluyendo áloe vera, noche buena, geranio, y clavel (muchas son tóxicas). Croquetas para perro y gato, alimentos cocinados, avena procesada o con sémola de trigo, frutas secas, aguacate y hojas de tomate son ambos tóxicos para los conejos.
Maderas para roer:
Si los dejas que coman un poco de césped, asegurate que este libre de pesticidas y otros químicos. Libre de orina y excrementos de otros animales. También que no tenga babosas o caracoles. Y que no este cortado con podadora para evitar su calentamiento y fermentación, es mejor si lo pastorean.
Otros alimentos, comer con moderación:
Col, col rizada, y brócoli (sólo un ramito en forma ocasional, ya que ambos producen gases y fermentación).
Perejil (no a diario por contener gran cantidad de oxalatos)
Lechuga romana o escarola, No iceberg (poca cantidad, casi carente de nutrientes)
Espinaca y Acelga: Contienen altos niveles de calcio (daño a futuro en riñones) y oxalatos; dar solo dos o tres hojas de forma ocasional.
Zanahorias: Solo un trozo ocasionalmente, por su alto contenido de azúcar.
Jitomate sin hojas: (contiene vitamina C, algunos no lo recomiendan, las hojas son toxicas).
Papas o peladuras de papa: (se acostumbra en medios rurales, algunos no lo recomiendan, nunca dar papas con brotes o verdes, son tóxicas).
Semillas: No son parte de la dieta normal de un conejo, sin embargo, se las puede ver en algunos alimentos comerciales o golosinas. En todo caso, podemos decir que las semillas de girasol y calabaza, almendras y nueces crudas sin sal, podrían comerlas en mínima cantidad (1-2 piezas max.) contienen gran cantidad de grasas, solo recomendadas en casos específicos de desnutrición o convalecencia, jamas de forma habitual, algunos no lo recomiendan en absoluto.
Alfalfa:
Por su alto contenido de proteína y calcio, sólo a los conejos muy jóvenes, desde las 4-6 semanas de vida, hasta los 6-8 meses de edad se les puede dar a libre demanda. Es de muy fácil digestión proteica, aportando buena cantidad de fibra no soluble. Adultos dar con moderación. Es buena para hembras preñadas y lactando, ademas de animales convalecientes reacios para comer sus alimentos habituales.
Alimentos No convenientes y alimentos tóxicos:
Entre los muchos que se suele ofrecer a los conejos o ponerlos a su alcance, los mas sonados son:
Maíz y pan (algunos criadores rurales lo dan). Frijoles, cebolla, ajo, hojas y tallos de bambú, ruibarbo, semillas, granos, carne, queso, lácteos (en algunos países se dan lácteos a hembras preñadas o lactando). Chocolate, caramelos, cereales comerciales, harinas refinadas, granos de trigo y arroz cocido (algunos lo dan). Hojas de té, todo tipo de plantas ornamentales, incluyendo áloe vera, noche buena, geranio, y clavel (muchas son tóxicas). Croquetas para perro y gato, alimentos cocinados, avena procesada o con sémola de trigo, frutas secas, aguacate y hojas de tomate son ambos tóxicos para los conejos.
Maderas para roer:
No son propiamente alimento pero son muy necesarias para el desgaste correcto de sus dientes. Deben ser maderas no tratadas. Lo ideal es conseguirles palitos de arboles frutales, las mejores son de manzano, peral, naranjo o avellano, pero también se pueden dar ramitas de abedul, hayas, alisos, álamo, y sauce. De no conseguirse, podemos dar juguetes hechos de madera de pino sin tratar. Cuidado con otros árboles, ya que pueden ser tóxicos, preguntar al veterinario de exóticos.
Observar heces para valorar su salud y nutrición:
Como hemos mencionado, los conejos producen dos tipos de heces, las heces blandas o cecótrofos, y las heces duras, o normales de desecho. La observación de sus heces nos puede dar una idea de la salud nutricional de nuestras mascotas.
Las heces normales (heces duras) deben ser bolitas de color marrón oscuro a dorado, mas bien secas, duras, casi sin olor, del tamaño de un garbanzo (7-12mm de diámetro).
Los cecótrofos, son heces blandas, húmedas, apiladas en racimos, con la apariencia de semillas de papaya. Este tipo de heces, no deberíamos verlas ya que los conejos las ingieren tomándolas directamente del ano.
Si las llegamos a ver de forma frecuente, mas de un día, podría deberse a que nuestro animalito esta siendo sobre alimentado, o puede estar pasando un periodo de estrés o incluso una enfermedad (cuando están medicados, a veces no las comen).
De cualquier forma, debemos procurar que siga comiéndolas, ya que podría caer muy rápido en un desequilibrio proteínico o vitamínico importante.
Si notamos que no esta comiendo sus cecótrofos, busquemos darle menos alimento, sobre todo los pellets y vegetales, y debemos darle mas heno. Si el alimento ha sido el correcto, en cantidad y calidad, busquemos entonces que podría estarlo incomodando y llevarlo lo antes posible al veterinario de exóticos para descartar alguna enfermedad.
Las heces normales, si las desbaratamos, deberíamos ver rastros de fibras y pelo, estar secos, no manchan y casi no tienen olor. También podemos ver heces normales unidas por pelos, como en cadena, sobre todo en época de muda, y esto también significa que el conejo esta comiendo de forma adecuada, aunque podríamos aumentar la cantidad de fibra en su alimentación. (En época de muda, además de aumentar la cantidad de heno para la fibra, hay que cepillarlos para evitar que coman demasiado pelo al acicalarse).
Si vemos heces dobles o triples, es una señal de que tiene digestión lenta. Esto puede ser por estrés, falta de fibra en su alimento, edad avanzada o algún otro. Si vemos esto por mas de un día, aun aumentando la cantidad de fibra, debemos consultar al veterinario, para saber si debemos dar algo que mejore su digestión.
Si vemos heces redondas pero mas pequeñas de lo normal, puede significar que esta bajo estrés, que tiene poca fibra en su dieta, o tener algún problema en intestinos que pueda causarle dolor. Si después de dar mas fibra, no vemos que se resuelve durante el día, hay que llevarle al veterinario lo antes posible.
Si estas heces se ven pequeñas y deformadas, significa que el conejo no esta comiendo lo suficiente. Revisar sus dientes, para confirmar que estén en buen estado y aumentar cantidad de alimentos. Si no hay cambios favorables en sus heces, llevar al veterinario.
Si observas heces no completas o pastosas, incluso cubiertas por mucosidades (no confundir con cecótrofos), puede ser señal de un cambio desfavorable en su flora intestinal. Sucede cuando están con mucho estrés, o tener alguna enfermedad, también puede deberse a que esta comiendo muchos azucares, almidones y grasas, lo que causara gases y dolor abdominal. Es una condición peligrosa para el conejo y podría morir. Llevarlo de inmediato al veterinario.
Si las hembras presentan mucosidades separadas de entre sus heces, podría tener problemas en útero, llevar de inmediato al veterinario.
Si observas heces diarreicas, sobre todo en gazapos menores de 3 meses, podría deberse a parásitos, o mala alimentación, esto puede causar la muerte muy rápido, llevarlos al veterinario de exóticos.
Si los adultos presentan diarrea, podría ser algo pasajero de un solo día, sin embargo, es mejor siempre avisar al veterinario, sobre todo si notamos al animal decaído. Limpiarlo bien ya que se manchara, extremar la higiene y aumentar la cantidad de fibra en su alimentación.
Si no vemos heces durante el día, podría deberse a que no esta comiendo o tiene alguna obstrucción. Intentar que coma y beba algo y llevar al veterinario lo antes posible.
Aquí termina la tercera de cuatro partes. Busca la continuación para saber sobre cuidados generales, enfermedades y alojamiento..
Esperando que esta información sea de ayuda e interés. Para mayor información sobre este u otros temas, agradecemos tus comentarios y sugerencias.
Fuentes:
www.expertoanimal.conejos
www.infogranjas.com.arlasagadelconejo.jimdo.com
Wipidedia: Conejos/Lagomorfos/Leporidos/conejo salvaje
signosysimbolos.wordpress.com
www.cuniculturaperu.com
www.monografia.com/suplementacion-conejos
Wikifaunia.conejo comun
www.ibiologia.unam.mx
www.lamadrigueraweb.org
mamiferos.paradise-sphynx.com
conejopolis.blogspot.mx
www.anipedia.net
Dialnet-la importancia de la cecotrofia en el conejo
conejoinfo.blogspot.mx
Libro: La cría del conejo doméstico. Edit CECSA, George S. Templeton
Libro:Manual Completo de Enfermería Veterinaria. Edit Paidotribo, Victoria Aspinall
Observar heces para valorar su salud y nutrición:
Como hemos mencionado, los conejos producen dos tipos de heces, las heces blandas o cecótrofos, y las heces duras, o normales de desecho. La observación de sus heces nos puede dar una idea de la salud nutricional de nuestras mascotas.
Las heces normales (heces duras) deben ser bolitas de color marrón oscuro a dorado, mas bien secas, duras, casi sin olor, del tamaño de un garbanzo (7-12mm de diámetro).
Los cecótrofos, son heces blandas, húmedas, apiladas en racimos, con la apariencia de semillas de papaya. Este tipo de heces, no deberíamos verlas ya que los conejos las ingieren tomándolas directamente del ano.
Si las llegamos a ver de forma frecuente, mas de un día, podría deberse a que nuestro animalito esta siendo sobre alimentado, o puede estar pasando un periodo de estrés o incluso una enfermedad (cuando están medicados, a veces no las comen).
De cualquier forma, debemos procurar que siga comiéndolas, ya que podría caer muy rápido en un desequilibrio proteínico o vitamínico importante.
Si notamos que no esta comiendo sus cecótrofos, busquemos darle menos alimento, sobre todo los pellets y vegetales, y debemos darle mas heno. Si el alimento ha sido el correcto, en cantidad y calidad, busquemos entonces que podría estarlo incomodando y llevarlo lo antes posible al veterinario de exóticos para descartar alguna enfermedad.
Las heces normales, si las desbaratamos, deberíamos ver rastros de fibras y pelo, estar secos, no manchan y casi no tienen olor. También podemos ver heces normales unidas por pelos, como en cadena, sobre todo en época de muda, y esto también significa que el conejo esta comiendo de forma adecuada, aunque podríamos aumentar la cantidad de fibra en su alimentación. (En época de muda, además de aumentar la cantidad de heno para la fibra, hay que cepillarlos para evitar que coman demasiado pelo al acicalarse).
Si vemos heces dobles o triples, es una señal de que tiene digestión lenta. Esto puede ser por estrés, falta de fibra en su alimento, edad avanzada o algún otro. Si vemos esto por mas de un día, aun aumentando la cantidad de fibra, debemos consultar al veterinario, para saber si debemos dar algo que mejore su digestión.
Si vemos heces redondas pero mas pequeñas de lo normal, puede significar que esta bajo estrés, que tiene poca fibra en su dieta, o tener algún problema en intestinos que pueda causarle dolor. Si después de dar mas fibra, no vemos que se resuelve durante el día, hay que llevarle al veterinario lo antes posible.
Si estas heces se ven pequeñas y deformadas, significa que el conejo no esta comiendo lo suficiente. Revisar sus dientes, para confirmar que estén en buen estado y aumentar cantidad de alimentos. Si no hay cambios favorables en sus heces, llevar al veterinario.
Si observas heces no completas o pastosas, incluso cubiertas por mucosidades (no confundir con cecótrofos), puede ser señal de un cambio desfavorable en su flora intestinal. Sucede cuando están con mucho estrés, o tener alguna enfermedad, también puede deberse a que esta comiendo muchos azucares, almidones y grasas, lo que causara gases y dolor abdominal. Es una condición peligrosa para el conejo y podría morir. Llevarlo de inmediato al veterinario.
Si las hembras presentan mucosidades separadas de entre sus heces, podría tener problemas en útero, llevar de inmediato al veterinario.
Si observas heces diarreicas, sobre todo en gazapos menores de 3 meses, podría deberse a parásitos, o mala alimentación, esto puede causar la muerte muy rápido, llevarlos al veterinario de exóticos.
Si los adultos presentan diarrea, podría ser algo pasajero de un solo día, sin embargo, es mejor siempre avisar al veterinario, sobre todo si notamos al animal decaído. Limpiarlo bien ya que se manchara, extremar la higiene y aumentar la cantidad de fibra en su alimentación.
Si no vemos heces durante el día, podría deberse a que no esta comiendo o tiene alguna obstrucción. Intentar que coma y beba algo y llevar al veterinario lo antes posible.
Aquí termina la tercera de cuatro partes. Busca la continuación para saber sobre cuidados generales, enfermedades y alojamiento..
Esperando que esta información sea de ayuda e interés. Para mayor información sobre este u otros temas, agradecemos tus comentarios y sugerencias.
Fuentes:
www.expertoanimal.conejos
www.infogranjas.com.arlasagadelconejo.jimdo.com
Wipidedia: Conejos/Lagomorfos/Leporidos/conejo salvaje
signosysimbolos.wordpress.com
www.cuniculturaperu.com
www.monografia.com/suplementacion-conejos
Wikifaunia.conejo comun
www.ibiologia.unam.mx
www.lamadrigueraweb.org
mamiferos.paradise-sphynx.com
conejopolis.blogspot.mx
www.anipedia.net
Dialnet-la importancia de la cecotrofia en el conejo
conejoinfo.blogspot.mx
Libro: La cría del conejo doméstico. Edit CECSA, George S. Templeton
Libro:Manual Completo de Enfermería Veterinaria. Edit Paidotribo, Victoria Aspinall
No hay comentarios:
Publicar un comentario