El canario pertenece a un conjunto de 5,000 especies de aves llamadas paseriformes, las cuales viven principalmente en África y otras pocas en Asia y Europa de forma endémica.
Existen también algunas pequeñas poblaciones asilvestradas (de canarios no domésticos) que fueron introducidas por el hombre y han progresado, como en las islas de Hawai (en el Atolón de Midway).
Los canarios silvestres varían en color y tamaño de acuerdo a su especie, aunque en general son más bien parduscos o grisáceos, con tintes de color amarillo verdoso no tan vivos como los que hoy conocemos en los canarios domésticos. Sus cantos son distintivos, variando en tonos y fuerza según la especie de que se trate.
En general, su hábitat más común es en áreas semi abiertas con árboles pequeños, tales como huertos y bosquesillos, pero pueden prosperar en parques y jardines, así como en bosques de pinos y laurel, e incluso dunas de arena.
Su alimentación en estado silvestre consta básicamente de semillas, malas hierbas, algunos frutos y pequeños insectos. Son aves con un alto grado de socialización viviendo en bandadas y anidando en grupos, aunque en la época de cría, se vuelven territoriales en sus pequeños espacios. Su promedio de vida en libertad es de entre 5 y 10 años.
Inicios como mascotas
Probablemente los canarios son una de las mascotas más extendidas en el mundo, ya que su bello canto, su fácil mantenimiento y el poco espacio que requieren los hacen ideales sobre todo para vivir en las grandes ciudades.
Son aves pertenecientes a la familia de los fringílidos, orden paseriformes, género serinus.
Todas las variedades de canario que actualmente se crían en el mundo proceden del canario silvestre (Serinus canaria) endémico de las Islas Canarias, Madeira y Azores (Macaronesia).
Estos canarios son de tamaño mayor, de color pardusco en la parte superior y amarillo verdoso en la cara y partes inferiores.
La captura de estas aves por los nativos de la isla para escuchar su canto se remonta a antes del siglo XV, y posteriormente algunos conquistadores españoles la fueron llevando a las cortes europeas (España, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, entre otras). A principios del siglo XVI ya estaba organizada la caza y exportación sistemática de canarios silvestres. Entre cazadores nativos especialistas y navegantes españoles y holandeses, se estableció un próspero negocio de venta de canarios cantores, iniciando las rutas de distribución a casi toda Europa.
Afortunadamente, a pesar de esta caza masiva de aves, la especie silvestre, soporto bien la presión y no entro en peligro de desaparecer. Luego, a mediados de ese siglo, se habían formado ya en las islas las primeras organizaciones de criaderos, lo que fue de gran valor para la conservación y protección de la especie, ya que a partir de ese momento, deja de confiarse exclusivamente en la caza y cobra importancia esencial la reproducción y cultivo doméstico de la especie.
Así, desde finales del siglo XVI y principios del XVII, el canario era ya un ave doméstica en toda Europa, que se reproducía fácilmente en cautividad y empezaba a diversificarse.
Entonces, nace el canario doméstico (Serinus canarius domesticus), que es una subespecie desarrollada durante siglos de selección en cautividad, partiendo de ejemplares silvestres, criados con ciertas características e incluso hibridándolos con otras especies de aves, buscando mejorar su canto, su coloración y su forma, dando lugar así a las diferentes razas que conocemos actualmente.
Características generales
El canario mide en promedio 13 a 14 cm, aunque dependiendo de la raza puede variar desde 11,5 cm a 20 cm.
Dependiendo de la raza, su esperanza de vida es de entre 6 y 15 años o más.
Los machos son los únicos que cantan (en su mayoría) aunque existen algunas hembras que también emiten algunos gorjeos suaves.
Es un ave alegre y dócil, pero en la época reproductiva los machos presentan algunas disputas territoriales.
La época de cría por lo general se da en la primavera pero puede variar dependiendo del país y su clima, habiendo nidadas en los meses de Enero hasta Julio.
Aunque pueden estar listos para reproducirse a partir de los 7-8 meses de vida, lo ideal, si queremos reproducirlos es que las hembras tengan de 1 año a año y medio de edad y los machos, 1 año pero si los criamos para canto, es aconsejable reproducirlos hasta los dos años de edad.
Su vida reproductiva es de 4 años para la hembra y 6 años para el macho.
Ponen de 3 a 5 huevos, que incuban unos 13 y 16 días. Los polluelos abandonan el nido entre los 15 a 21 días de nacidos, aunque sus padres los siguen alimentando algunos días más.
Presentan muda de plumas una vez al año, a finales del verano o en ocasiones al terminar de criar. Dura un promedio de 3 a 4 semanas.
Pueden presentar diversas enfermedades, sobre todo respiratorias y abdominales, además de problemas hereditarios, y los causados por parásitos. También se pueden presentar lesiones causadas por malas condiciones de su jaula.
Alimentación
Su alimentación es a base de semillas, en especial alpiste y mijo, pudiendo además aceptar semillas de colza, lino, amapola, cáñamo, cardo, avena descascarada y sésamo. Su dieta también debe contener, hierbas silvestres como diente de león, verduras como lechuga y brócoli, hortalizas como zanahoria rallada y frutas como manzana, pera y naranjas, además de huevo duro y suplementos especiales durante las épocas de cría y muda. Es necesario proveerles de un hueso de sepia o jibia para proporcionarles calcio y tenerles siempre a su disposición agua fresca y limpia.
Razas
A grandes rasgos, a través de la crianza selectiva y algunas hibridaciones con diversas aves, se han logrado obtener 3 variedades básicas:
Canarios de canto: (5 razas), Canarios de Color: (2 razas), y Canarios de Forma y Posición: (cerca de 25 razas, incluidas las de plumaje rizado).
Dato Importante
Los canarios domésticos, tratándose de una subespecie criada totalmente en cautiverio, son en su mayoría incapaces de sobrevivir en libertad. Si se llega a escapar o se lo deja libre a propósito, difícilmente podrá aclimatarse al aire libre, ya que son propensos a problemas respiratorios. Tampoco podrá volar largas distancias y con la rapidez necesaria para evitar ataques de otras aves, sobre todo rapaces, siendo un blanco fácil de distinguir por sus vivos colores. Además de no encontrar fácilmente el tipo de alimento especial que requiere.
Aunque en algunas regiones del mundo existen colonias de canarios asilvestrados (llevados por el hombre y dejados en libertad) estos siempre han sido los de tipo silvestre (Serinus canaria), no los criados en cautiverio.
Respaldando este comentario, y para evitar que se suelte de forma deliberada, se observa que aun siendo el ave de compañía más abundante en el mundo, y por consiguiente de esperarse algunos escapes, a la fecha no se conocen poblaciones asilvestradas de canarios domésticos (Serinus canarius domesticus) en ninguna parte del mundo, lo que significa que no logran prosperar en libertad.
Esperando que esta información sea de ayuda e interés. Para mayores informes sobre éste u otros temas agradecemos sus comentarios y sugerencias.
Fuentes:
Todo sobre canarios, Ron White. Edit. Albatros
El canario y su cría, Luis de La Lama. Edit. Sintes, Barcelona.
Canarios- Wikipedia
www.chopo.pntic.mec./biolomol/origencanarios.pdf.
No hay comentarios:
Publicar un comentario