Todos en algún momento hemos escuchado sobre los riesgos para una mujer embarazada el tener un gato como mascota, y en muchas ocasiones vemos como estos animales son regalados o abandonados por los consejos de gente mal informada, incluyendo algunos médicos. La razón de este temor es la enfermedad llamada Toxoplasmosis, que se sabe puede afectar al feto durante la gestación.
Sin embargo, hay muchos mitos alrededor de cómo se adquiere esta enfermedad que debemos aclarar, para efectivamente cuidar nuestra salud y no necesariamente deshacernos de nuestro gato. Aquí la información:
La Toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por un protozoo parásito llamado Toxoplasma gondii, que es un parásito intracelular que afecta a casi todos los mamíferos y aves. Adquiere tres formas principales para su contagio, y solo una de ellas es excretada por gatos. Es una enfermedad que se considera como zoonosis, ya que se transmite desde los animales a los seres humanos, a través de diferentes vías de contagio, siendo los gatos y algunas otras especies de felinos los hospedadores definitivos (solo en sus intestinos se producen los agentes infecciosos que se pueden excretar al medio ambiente).
Es una enfermedad que está presente en todo el mundo. El porcentaje de adultos que han pasado la enfermedad en algún momento de su vida es muy alto, de un 50% a 95% de la población, dependiendo de la región, los hábitos higiénicos y sus condiciones sanitarias.
La enfermedad como tal, en personas sanas, pasa prácticamente desapercibida, pudiendo en todo caso presentar algún síntoma leve como un cuadro gripal, dolor de cabeza, dolores musculares, inflamación de los ganglios linfáticos; todo siempre de corta duración, pero en personas inmunocomprometidas como las infectadas por VIH podría causar problemas de salud graves sin un tratamiento efectivo, así como en mujeres embarazadas, no expuestas antes a la infección, puede causar mortalidad intra-uterina o que el bebe nazca con secuelas oculares o cerebrales graves si la infección de la madre ocurre en la primera mitad de la gestación.
El haber padecido la enfermedad antes de embarazarse es de suma importancia, ya que las personas expuestas a ella, quedan inmunizadas, presentando en su organismo anticuerpos específicos contra la enfermedad y por consiguiente, ya no pueden volver a padecerla y las mujeres embarazadas, ya no pueden contagiar a sus bebes. Claro, para saber si la futura mama ya tiene anticuerpos contra el toxoplasma, debe hacerse un examen de laboratorio para detectar dichos anticuerpos.
Importancia del gato
El Toxoplasma gondii es un organismo que puede infectar a todos los mamíferos y aves, que sirven como huéspedes intermedios.
Los gatos son la única especie animal que infectados por vez primera, incuban al parásito entre 3 y 20 días, dependiendo de cada caso, y después, durante solo un mes aprox. elimina ooquistes (microorganismos infecciosos) en sus heces. Los otros animales en cambio, lo mantienen en su cuerpo, pero pueden contagiar si se come su carne sin haber sido debidamente cocinada.
Una vez que el gato se ha infectado, lo normal es que adquiera inmunidad, por lo que son muy raros los casos de segundas infecciones; así que solamente durante esta primera exposición, el gato eliminará estos ooquistes, que solo se producen en su intestino, pero no son infecciosos de inmediato, ya que requieren un periodo de incubación de entre uno y cinco días después de haber sido eliminados en las heces y pueden entonces mantenerse infecciosos durante mucho tiempo sobre todo en tierra húmeda.
Después del primer contagio y liberación de ooquistes, el gato quedara inmunizado y no volverá a liberar estos agentes infecciosos.
Tener un gato en casa que no pueda salir al exterior y que se alimente solo de comidas comerciales o carne bien cocinada, no puede infectarse y por tanto no puede infectar a nadie.
Si nuestro gato tiene acceso al exterior, un jardín o la calle, y se le permite cazar y comer pájaros y ratones o le dan de comer carne cruda, entonces si puede infectarse y ser transmisor del toxoplasma aunque sea una vez en su vida.
Prevención
Entonces, contrariamente a lo que se piensa, la fuente de infección más frecuente en humanos, no son los gatos, sino los alimentos contaminados: Carne cruda o poco cocinada, sobre todo de cerdo y cordero, contaminación de utensilios al preparar carne contaminada, frutas y verduras mal lavadas, tomar agua contaminada, etc, ya sea con ooquistes infecciosos, o las formas de bradizoitos y trofozoitos presentes en carnes y otros alimentos.
Tener cuidado al limpiar el arenero del gato o hacer trabajos de jardinería y luego llevarse las manos a la boca de forma accidental.
Limpiar el arenero de gato a diario y no dejarlo salir de casa para evitar que pueda cazar y comer algún ratón o ave y pueda contagiarse.
Conclusión
Como vemos, sentido común y simples medidas de higiene son aspectos básicos para evitar el contagio, sobre todo en mujeres embarazadas, y si ellas ya han estado en contacto con el patógeno, tendrán anticuerpos en su organismo que evitara sea infectado su bebe.
Las mujeres embarazadas pueden conservar a sus gatos sin problema, siempre y cuando tengan las medidas de higiene necesarias sobre todo al limpiar sus areneros y claro, además de no permitirle al gato salir a cazar y contagiarse con toxoplasma, existen otras enfermedades propias de ellos y es importante siempre tenerlo limpio, vacunado y desparasitado.
Esperando que esta información se de ayuda e interés. Para mayores informes sobre este u otros temas, agradecemos sus comentarios y sugerencias.
Fuentes:
avepa.org
www.altarriba.org/bienestaranimal
wikipedia-toxoplasmosis
Las Zoonosis. Edit. De Vicchi

Somos un concepto innovador, orientados a la educación en temas relacionados con Mascotas, cuidados del Medio Ambiente y protección y conservación de Fauna Silvestre. Proveemos información y capacitación, basados en fuentes confiables de expertos e investigaciones. Mantenemos una política de objetividad en la información, respetuosos e imparciales con nuestros seguidores, pero coherentes con los principios de la página.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario