domingo, 26 de febrero de 2017

Hurones como mascotas

Iniciaremos diciendo que los hurones que conocemos actualmente como mascotas exóticas, no pueden considerarse como Fauna Silvestre, ya que son una subespecie del turón europeo, o incluso se dice q podría ser una hibridación de este con el turón asiático, pero en cualquier caso, estos nunca  han  vivido en libertad, en ningún lugar del mundo.
Los primeros hurones domesticados de los que  se tiene conocimiento, se dice eran usados en la antigüedad por los egipcios, como protectores contra roedores, en las reservas de grano, sin embargo, esta información no ha podido ser comprobada, a falta de dibujos o restos momificados, después de eso, se sabe fueron usados en Europa como cazadores de conejos y  por último como mascotas. 
Pertenecen a la familia Mustelidae, mustélidos, que agrupa a cerca de 60 especies, repartidos en 22 géneros diferentes.


El hurón pertenece a la  subespecie Mustelinae, al cual pertenecen también la comadreja, el visón, el armiño, la marta, el glotón y otros más.
Diversa especies de Mustélidos son endémicos en casi todos los continentes, excepto la Antártida y Oceanía, donde fueron introducidos de forma artificial en Australia y Nueva Zelanda, pero actualmente existe un control muy estricto para su tenencia.

El hurón doméstico, pertenece a una sola subespecie llamada Mustela putorius furo.

El Hurón como mascota:

Hasta finales de los años 60 no fue común tener hurones como mascota en EEUU, fueron importados en el siglo 18, y fue desde entonces que comenzaron a seleccionarse ejemplares dóciles, y criarse de diferentes tamaños y colores.

A través de la selección artificial se reconocen dos grandes líneas con base a su  carácter: los animales que aun se crían para cacería, menos sociables y más agresivos  y los criados como mascotas, mucho más dóciles.

Los hurones criados como mascotas, se busca conserven sus características y comportamiento juveniles, y esto se traduce en animales manejables, dóciles pero incapaces de sobrevivir en estado salvaje.


Así, los hurones que se vende como mascota, son animales muy sociables, inteligentes y de comportamiento muy complejo. Necesitan la atención diaria por parte de sus dueños, y disfrutan de la compañía e interacción social.  No se les puede mantener  encerrados  todo el tiempo en una jaula, los hurones tienen casi las mismas necesidades que un perro o un gato.

Los hurones dentro de casa, pueden mantenerse a resguardo dentro de jaulas medianas, de preferencia de dos pisos comunicados, pero deben sacarse a diario por lo menos  un par de  horas a retozar y explorar.
Los hurones son animalitos crepusculares, lo que significa que pasan 14 a 18 horas al día durmiendo y son más activos en torno a las horas del amanecer, el atardecer, y parte de la noche.
La mayoría de nuestros hurones viven más felices en grupos sociales, así  que es muy recomendable, si se tiene la posibilidad, tener dos o tres de ellos, evitándoles la soledad. No deberemos preocuparnos si son hembra y macho, ya que por normativa estos animalitos se venden ya esterilizados. Algunos hurones, cuando son socializados desde pequeños, aprenden a convivir y jugar con los gatos y perros que se tengan en casa.
Los hurones son audaces y les encanta explorar y  meterse en todos lados, lo cual les puede ocasionar accidentes graves y en muchos casos mortales cuando se les deja vagar  libremente. Lo recomendable es siempre estar bajo la supervisión del dueño o bien, si se encuentran en el exterior, llevarlos sujetos con una correa y arnés. Recuerden, si se llegan a extraviar, no son capaces de sobrevivir en libertad.


Generales Biológicos:
Promedio de vida: de 5 a 10 años
Madurez sexual: Entre los 5 y 7 meses, generalmente en la primera primavera posterior a su nacimiento. En promedio a los 6 meses. 
Periodo de gestación: 40 a 44 días.
Promedio de la camada: 8 a 10 crías. Se han registrado desde solo 1 hasta 18.
Peso promedio adultos: Hembra: entre 0,5 kg y 1,5 kg. Macho: entre 0,9 kg y 2,6 kg
Tamaño promedio: de 40 a 60 cm incluyendo la cola.

Alimentación:          
Todos los Mustélidos son carnívoros, aunque los hurones llegan a comer de vez en cuando algún trocito de fruta o huevo.

Ya en el mercado existen alimentos secos de muy buena calidad, especial para hurones, que cubren todas sus necesidades nutricionales de forma equilibrada y práctica, sin embargo, en caso de no encontrarlos disponibles, podrían comer solo por algún tiempo alimentos secos de buena calidad  para gatitos (cachorros) que son los que más se acercan a sus necesidades.
Tendremos que checar la información nutrimental del alimento, la cual deberá contener un nivel elevado de proteínas y grasas de origen animal de alta calidad, de alta digestibilidad y ser además baja en carbohidratos complejos y  fibra (max. 4%). Los ingredientes más abundantes deben ser derivados cárnicos, pues los hurones no pueden digerir correctamente los compuestos de cereales usados en las marcas económicas de alimento para gatos.

El alimento ideal del hurón contiene 32 a 38% de proteína y un 15 a 20% de grasa, ambos procedentes siempre de carne. Cuidar sin embargo,  que la cantidad de proteína no exceda del 38% ya que puede generar ocasionalmente cálculos renales y obstrucciones urinarias en hurones más viejos.
También es sumamente importante revisar que el alimento contenga:
Taurina, Vitaminas A, E y C.  Con la mínima cantidad posible de cereales y sin colorantes.

A la mayoría de los hurones les encantan los alimentos dulces, los cuales se les pueden ofrecer como premios o sobornos a condición de dárselas  solo ocasionalmente, ya que incluso una pequeña cantidad de azúcar puede ocasionar a veces anomalías en el funcionamiento de las glándulas suprarrenales y el páncreas, donde se produce la insulina. Estos premios pueden ser por ejemplo, un trocito muy pequeño de plátano, o trocitos de manzana, pera, melón, uvas pasas (máximo 2 al día), miel, o incluso carne o pollo cocido o uno o dos huevos por semana.

Existen alimentos que apetecen pero resultan muy dañinos, como las mermeladas, caramelos, nueces, almendras, avellanas y bebidas alcohólicas entre otros y los hay incluso tóxicos como el chocolate.
También es importante saber que a pesar de que por generaciones el hurón está acostumbrado a comer alimento balanceado, no han perdido sus instintos cazadores, por lo que cualquiera de ellos podría fácilmente llegar a cazar y comerse algún pájaro, hámster, conejo, pollito, u otros animalitos si los tiene a su alcance.

Los hurones tienen sistemas digestivos cortos y el metabolismo rápido, por lo que necesitan  comer con frecuencia.
Deben tener agua limpia siempre a su disposición.

Salud y Cuidados Generales:
Si queremos que se conserven en optimas condiciones, deberemos cuidar aspectos básicos en cuanto a su alimentación, higiene y albergue, así como llevarlos al veterinario especialista por lo menos una vez al año.

Cepillarlos periódicamente, sobre todo en época de muda. Los hurones mudan de pelo 2 veces por año y pueden tener pequeñas mudas fuera de época, debido a cambios bruscos de la temperatura ambiental.
Cortar las uñas con cierta regularidad.
Limpieza de orejas.
Pueden bañarse cada dos o tres meses como máximo.
Deben ser desparasitados y  vacunarlos contra moquillo canino (es mortal para ellos) y rabia.

Respetar  su  Fotoperiodo: Deben permanecer en oscuridad total  un promedio de 16 horas por día (su importancia se comentara más adelante)

Tener siempre a su disposición agua limpia y alimento constante.
Mantener siempre limpia su jaula, ya que defecan varias veces al día. Se les puede enseñar a hacer en bandejas como a los gatos, las mejores son las llamadas esquineras, que van sujetas a la jaula pero debemos evitar las arenas para gato, lo mejor para ellos son los sustratos de celulosa comprimida o  bien tiras de papel hechas por nosotros.
Cuidar la temperatura ambiental, ya que pueden sufrir golpes de calor a temperaturas alrededor de 30 grados centígrados o incluso inferiores. Deben disponer siempre de agua  y sombra.


Para tener en cuenta:  
Los hurones pueden sufrir varios problemas de salud distintos, y son muy propensos a tener problemas y cáncer en  las glándulas suprarrenales, el páncreas y el sistema linfático. Enfermedades virales como moquillo y rabia. Pueden padecer problemas de salud reproductiva en caso  de animales destinados a la crianza o  los esterilizados o castrados antes de los 6 meses de edad. Pueden padecer alteraciones genéticas, relacionadas a ciertos colores de su pelaje, y por último, al igual que los gatos, pueden sufrir de bolas de pelo y problemas dentales.

Los hurones tienen glándulas odoríferas junto al ano. Sus secreciones se usan para marcar el territorio, y las puede usar como la mofeta, cuando se asusta o se excita, pero el olor desaparece rápidamente. A los hurones vendidos como mascotas, por lo general les extirpan estas glándulas, tratando de que su olor desaparezca, sin embargo, esta práctica no es necesaria toda vez que el olor segregado de estas no es tan fuerte y no prevalece mucho tiempo, pero estas glándulas perianales tienen además la función de lubricar sus heces, por lo que su falta los hace más propensos a sufrir prolapsos rectales y otras dolencias.

El olor fuerte de los hurones, lo presentan normalmente los machos, en  muchos casos durante el celo y solo puede eliminarse castrando al animal, ya sea quirúrgicamente o químicamente. Este fuerte olor es producido por glándulas en la base de la nuca y otras repartidas por todo el cuerpo, que segregan un aceite que ayuda a proteger su pelaje y su olor es más intenso durante la época de celo.

Esterilización:
No siendo un animal nativo de nuestro país, por normativa, los criadores autorizados y tiendas de mascotas los venden ya esterilizados evitando así  su proliferación y  remota posible cría en libertad, esto es para  proteger nuestra fauna nativa de un depredador tan  eficaz.

Así mismo, la castración o esterilización de los hurones es muy importante, sobre todo en hembras que no son destinadas para la crianza, ya que éstas, son de ovulación inducida (solo ovulan si se aparean) y una vez entrando en celo, si no son montadas por el macho, su celo puede no detenerse y permanecen así, con hormonas circulando en su sangre constantemente, y en poco tiempo les puede ocasionar una anemia muy grave que suele ser mortal. También se puede presentar anemia en machos aunque es menos frecuente.

Siendo importante la esterilización, también lo es la edad  a la cual se esterilizan, ya que los grandes criaderos llegan a esterilizar tanto a hembras como a machos antes de los 6 meses (entre los dos y tres meses) y esto es un error, ya que les ocasiona graves problemas de salud. Las edades recomendadas para la esterilización de las hembras es entre los 6 y 9 meses y para los machos no antes del año de edad. 

Por todo lo anterior la sugerencia es que adquieran al hurón solo con criadores responsables, evitando las grandes tiendas de mascotas.

Fotoperiodo:  
Es la duración o tiempo relativo de los periodos de  luz y oscuridad diarios a los que están sometidos casi todos los organismos, animales y  vegetales. Dependiendo de la especie, que puede o no ser más sensible y de la duración de estos periodos, así como de la temperatura ambiental, se modulan diversos procesos fisiológicos como la hibernación, la variación en el crecimiento o muda del pelo, la reproducción y el crecimiento entre otros.

En la mayoría de las especies animales, en un medio natural, regula sus ciclos reproductivos, para que la fecundación se dé en momentos adecuados para el nacimiento y supervivencia de las crías. Sin embargo, el fotoperiodo se puede regular de forma artificial, exponiendo a los animales a más tiempo de luz artificial y cambiando así sus ciclos reproductivos.

Sin entrar en muchos detalles, sobre el mecanismo de acción del fotoperiodo y  su traducción en señales hormonales, cuando el animal está expuesto a cierta cantidad de luz,  o  mejor dicho de oscuridad completa, es cuando se produce en el organismo la hormona melatonina, (la luz, aunque sea muy tenue inhibe su producción) es secretada principalmente en la glándula pineal, pasando luego al torrente sanguíneo para llegar al sistema nervioso central y de ahí a las estructuras del cerebro encargadas de la producción de hormonas y demás mediadores químicos encargados entre otras funciones de estimular las gónadas ( ovarios y testículos) y participa además en gran variedad de procesos neuroendocrinos y  neurofisiológicos.
Esto es importante ya que el hurón es una de las especies más susceptibles al fotoperiodo y la producción de melatonina. En el hurón entero (no castrado) la melatonina participa directa e indirectamente en dar comienzo y finalizar la temporada de cría. A medida que el día se alarga en la primavera, se producen menores cantidades de melatonina, estos niveles bajos de melatonina dan comienzo al celo y a la temporada de cría, hacen que el hurón comience a mudar para tener el pelo de verano y pierdan peso, a medida que la luz solar decrece en otoño, se liberan mayores concentraciones de melatonina durante la noche, estos altos niveles finalizan la temporada de celo y hacen que el hurón vuelva a mudar para tener el pelo de invierno y gane peso.

En el caso de los hurones castrados precozmente, entre las 4 y 6 semanas de edad, la falta de ovarios o testículos según sea el caso, ocasiona graves problemas en las glándulas adrenales.
Estas glándulas, también llamadas suprarrenales, se encuentran arriba de los riñones y tienen diversas funciones en el organismo, entre las más importantes: regulan la respuesta al estrés, a través de la síntesis de cortisol, adrenalina, epinefrina, etc.  Tienen función sobre la regulación metabólica, sobre todo mediando o inhibiendo la producción de insulina, y  en animales sanos no castrados, son el lugar secundario donde se producen hormonas sexuales, tanto estrógenos como andrógenos, entre otras muchas funciones.

Así, en los hurones castrados, estas glándulas se sobrecargan y producen un exceso de hormonas sexuales y andrógenas, mediadas también por otros factores como los altos niveles de hormona LH, y comienzan a actuar como si fueran órganos reproductores. Cuando disminuye la cantidad de melatonina por la cantidad de luz a la que se exponen los hurones, sobre todo luz artificial dentro de casa, hace que las glándulas adrenales estén estimuladas todo el año. Esta estimulación crónica hace que finalmente se agranden produciéndose hiperplasias o neoplasias (forma cancerígena).

Se piensa que cuando aumenta la cantidad de melatonina, disminuye los niveles de LH, justo como cuando finaliza la época de celos y cría, y esto detendría la sobre estimulación de las glándulas adrenales.
La melatonina también ayuda al hurón a tener una cobertura de invierno más gruesa y aumenta el apetito, por lo que hace que ganen peso de forma saludable.


Resumiendo: 
La melatonina es necesaria en hurones enteros para evitar que entren en celo fuera de época, y es necesaria en hurones castrados para evitar la sobreestimulación de las glándulas adrenales. La melatonina únicamente se produce en oscuridad total.

Entonces, para respetar lo más posible el fotoperiodo del hurón, o sea, su absoluta necesidad de permanecer en oscuridad total el tiempo requerido para su correcta producción de melatonina, los siguientes consejos podrían serles de utilidad:

Como descendiente de animales Europeos (con menos horas luz) se observa que las horas de oscuridad deben ser lo más parecidas posible a las que tendría en su hábitat natural,  que dependen de las estaciones del año, y se estima un promedio de 14 a 16 horas de oscuridad total como lo más conveniente, y aunque estas horas no necesariamente deben ser continuas, si se requiere de un periodo largo para la buena producción de melatonina. Esto se puede lograr aprovechando la noche, dejando al hurón en oscuridad total  desde las 20:00 hrs hasta las 8-9 de la mañana, así, se consiguen unas 12-13 horas continuas y el resto se pueden repartir durante el día, respetando las horas de descanso que él mismo se tome.
Ahora, el simple hecho de dormir, no estimulará la producción de melatonina, a menos que lo haga en oscuridad total, ya que la luz, por muy tenue que sea penetra por los parpados e incluso por los huesos del cráneo, que son muy delgados, e inhibe su  producción. Por lo tanto, debemos proveerle un lugar especial para dormir dentro de su jaula, simulando por ejemplo una madriguera, para que siempre esté  completamente a oscuras, pudiendo ser una caja o un tubo opaco donde nunca entre la luz pero con  suficiente ventilación.


Esperando que esta información sea de ayuda e interés. Para mayor información sobre este  u otros temas, agradecemos sus comentarios y sugerencias. 


Fuentes:

Botanical.online.com
Covangus.blogspot.mx/ hurones
www.faunatura.com
www.ammvepe.com/mascota
www.hurones.com.mx
mustelidos1102.blogspot.mx
wikipedia/fotoperiodo
Word Animal Review. 1993/medio ambiente y reproducción animal
Iimel.org/index.php/melatonina
Lamadrigueradelhuron.blogspot.mx
Diccionario de zoología/colección Atlas

No hay comentarios:

Publicar un comentario