De entre las razas que podemos encontrar están el belier, de cualquier talla, el cabeza de león, el californiano, el nueva zelanda, el chinchilla (No confundir con el roedor del mismo nombre), el mariposa francés, el gigante de flandes, el angora e incluso los conejitos criollos, de entre muchos otros.
Ventajas de un conejo como mascota:
Son animalitos mas silenciosos que los perros y gatos, y no demandan constante atención. Los individuos mas jóvenes, les gusta rotozar, correr y escarbar y curiosear por la casa, pero en general son muy tranquilos. Tienen personalidades maravillosas, alegres, juguetones y vivarachos, se adaptan fácilmente a la casa, a condición de tener un espacio de descanso y resguardo propio.
Son animales sociables y disfrutan jugar con otros miembros de su especie, por lo que es conveniente pensar siempre en tener por lo menos dos para que se hagan compañía, de preferencia estar castrados o esterilizados para evitar peleas o camadas no deseadas.
No suelen morder ni ser agresivos con la gente, a menos que estén asustados, ocasionalmente pueden arañar cuando son mal manipulados o se asustan.
Pueden convivir con otras mascotas como perros, gatos, o cobayos, a condición que se cuide la correcta socialización y salud de todos.
Son relativamente fáciles de cuidar, pero se deben tener conocimientos básicos sobre sus necesidades particulares, tener cierta capacidad económica ya que su alimentación debe ser variada, son animalitos delicados en su trato, por lo cual, no son adecuados como mascotas para niños muy pequeños y requieren llevarse con cierta periodicidad a un veterinario de exóticos. Pueden aprender algunos trucos, atienden a su nombre y pueden pasear con arnés en tramos cortos. Los animales sanos y con buena limpieza de sus jaulas no huelen mal y son menos alergénicos que los perros y gatos para algunas personas.
Alimentación y Fisiología Digestiva:

Los lepóridos, (liebres y conejos) son herbívoros fermentadores. En condiciones naturales, la fibra, es el constituyente fundamental de su alimentación, proveniente de las plantas herbáceas que consume. Sin embargo, como muchos herbívoros, les cuesta digerir y aprovechar las celulosa de las plantas, por lo que han desarrollado una estrategia digestiva que les permite aprovechar al máximo los nutrientes de las plantas, a través de su fermentación en el ciego (fermentación cecal), que es una parte del intestino grueso encargada de contener diversos tipos de bacterias (micro flora) que ayudan a la digestión de algunas sustancias.
Esta particularidad se llama Cecotrofia, que consiste en la producción y excreción de dos tipos de heces: heces blandas o cecótrofos, y heces duras. Los conejos comen los cecótrofos para aprovechar los nutrientes resultantes de esta fermentación cecal, y realizar una segunda digestión. No confundir con coprofagia, (aunque algunos conejos también lo hacen) ya que esta se da en animales que solo producen un tipo de heces, y que las ingieren como respuesta a alteraciones nutricionales o vicios adquiridos. La cecotrofia tiene un papel digestivo vital y cíclico. Aquí una breve explicación:
Cecotrofia:
El aparato digestivo del conejo, funciona mediante empuje y contracciones, que van empujando el alimento de la boca al estómago y de ahí a los intestinos, donde a su paso se hace una primera digestión de elementos sencillos, algunos azucares, almidones y parte de las proteínas.
La celulosa y otros tejidos vegetales, así como las fibras no son digeridas y pasan directo al intestinos grueso, donde se encuentra el ciego. Dentro del ciego hay una micro flora de bacterias especiales, capaces de fermentar las fibras y degradar la celulosa, dando lugar así a una serie de nutrientes. Estos nutrientes entonces, están contenidos en heces blandas, llamadas cecótrofos, que salen por el ano y el conejo toma directo de ahí, les da varias vueltas en la boca y luego los traga sin masticarlos, pasan al estómago, donde permanecen algunas horas lográndose una absorción y aprovechamiento total de nutrientes.
El contenido proteico de los cecótrofos consta de un 60% de proteína de origen bacteriano, de gran calidad, contiene micro flora, también son ricos en aminoácidos esenciales, y de alta digestibilidad. Tienen un alto contenido de vitamina B y hacen posible el aprovechamiento del fósforo de origen vegetal. Es así como obtienen el mayor porcentaje de nutrientes que de otro modo no podrían asimilar. Es una adaptación biológica que no desaparece aunque se los alimente de mejor manera.
Los cecótrofos, se diferencian de las heces propiamente dichas (heces duras), porque son de apariencia húmeda, pegajosa, en forma de racimos, parecidas a las semillas de papaya y de olor fuerte. Su producción es cíclica, durante solo ciertos horarios, y aunque no esta muy claro como es que los conejos detectan que se trata de cecótrofos, se los puede observar contorsionándose para tomarlos directamente desde el ano y no dejarlos caer al suelo. Normalmente, los cecótrofos representan entre el 10 y 15% de la ingesta diaria total de un conejo.
Las heces normales (heces duras) son bolitas duras, de color marrón oscuro, mas bien secas, sin olor fuerte, como del tamaño de un garbanzo (7-12mm diámetro).
Importante: Si llegamos a ver este tipo de racimos en el suelo de la jaula o lugares que frecuenta nuestra mascota, debemos poner atención: Si las vemos muy ocasionalmente, algún día, no hay problema, pero, si las vemos de forma frecuente es porque no las esta comiendo y esto puede deberse a que esta sobre alimentado, o esta estresado o en ocasiones a que esta bajo tratamiento médico. De cualquier forma, debemos procurar que regrese a lo normal, que es comerlas, ya que podría tener rápidamente un desequilibrio proteínico y vitamínico importante.
Si notamos que no esta comiendo los cecótrofos, buscaremos darle menos alimentos, sobre todo los basados en piensos o pellets y vegetales, para darle mas cantidad de heno y alimentos fibrosos.
Si los alimentos que come son los adecuados, en cantidad y calidad, controlemos que no este pasando nada que lo pueda estresar y debemos llevarlo al veterinario de animales exóticos lo antes posible para descartar alguna enfermedad.
Los cecótrofos también son muy importantes para los gazapos, ya que nacen sin las bacterias necesarias para degradar la celulosa y deben irlas adquiriendo a través de su madre. Cuando la coneja los amamanta, pequeñas cantidades de bacterias, presentes en “la suciedad” de sus mamas, se van alojando en sus intestinos y cuando tienen unas 3 semanas de edad, ellos mismos van consumiendo los cecótrofos de su madre y es así que se hacen de la micro flora necesaria para poder comer solos y producir exitosamente sus propios cecótrofos.
Esta es una de las razones por las que muchos gazapos criados a mano no logran sobrevivir, ya que carecen de las bacterias necesarias para retener apropiadamente los nutrientes de sus alimentos. Existen formulaciones para gazapos donde indican que se deben mezclar con algunos cecótrofos a la hora de ser alimentados.
Alimentación:
Anteriormente comentamos que el aparato digestivo del conejo funciona mediante contracciones que van empujando el bolo alimenticio hacia los intestinos. Esta singularidad, entre otras cosas, les hace imposible vomitar. Esto es importante saberlo ya que si algo le cae mal, si debe expulsarlo de su organismo, solo podrá hacerlo a través del paso por sus intestinos.
Los gatos por ejemplo, al igual que los conejos, se lamen el pelo para limpiarse, pero cuando los gatos han ingerido mucho pelo, tratan de expulsarlo vomitando y así evitan obstrucciones intestinales o los llamados tricobezoares, que son bolas de pelo atascadas en el estomago o intestinos, que les impiden hacer una buena digestión o tener una impactación. A los conejos les puede pasar lo mismo, pero como no pueden vomitar, es donde las grandes cantidades de fibra que deben comer tienen su razón. Entre mas fibra coman, es mas fácil que esta vaya arrastrando todo lo que este a su paso y libere el sistema digestivo de obstrucciones y sustancias nocivas que hayan ingerido.
Adelantándonos un poco al tema, un excelente control que podemos llevar sobre la buena salud de nuestros conejos, es observar sus heces. Si estas son duras, del tamaño de un garbanzo, mas bien secas y se observan con fibras y pelo, podemos pensar que el animalito esta siendo bien alimentado, y tiene buena salud, ya que sus heces son normales. Hablaremos del tipo de heces y salud del conejo mas adelante.
Cuando se habla de alimentar a nuestros conejos, y saber cuales son las mejores opciones, el 90% de la información disponible sobre el tema es la proveniente de los cunicultores y autores dedicados a la crianza de conejos con fines de consumo o exposición y no como mascotas.
La importancia de esto radica en que todos los alimentos mencionados por ellos, son buenos y útiles para los conejos pero no siempre serán muy sanos a largo plazo. Además de haber criterios diferentes en su alimentación dependiendo de cada país. Esto es, un cunicultor dedicado a la producción de conejos para carne, dará la dieta mas apropiada para que los animales ganen muy rápido peso y puedan ser sacrificados, o un productor que tiene animales para piel o de exposición, les dará otro tipo de alimento para mejorar la calidad del pelo o crecer a su máximo tamaño.
Aunque en apariencia el alimento que cada uno les da es bueno y los mantiene sanos, todos esos animales no llegan a vivir mas de unos cuantos meses a 2-3 años. Entonces, en realidad nunca notarán que a largo plazo alguno de esos alimentos podría ser dañino para la salud de nuestras mascotas, ya sea por engordarlos demasiado y causar problemas en hígado o corazón o por deficiencias nutricionales en algún momento. Nosotros, pensando en el conejo como mascota, pretenderemos una dieta que los mantenga sanos para que vivan el mayor tiempo posible.
Tomando en cuenta esta información, comentaremos lo elemental y lo que descubrimos mas apropiado. Y la primicia es,“cuando tengas dudas en darle algo de comer, no se lo des”. Es mejor no dárselo y preguntar a un criador experto en mascotas o a un veterinario de animales exóticos antes de experimentar.
Los conejos están adaptados a comer pequeñas cantidades de alimento durante el día, no todo de golpe en un horario fijo. Se estima que comen unas 60-80 veces por día, y siempre comen mas al anochecer.
Como base para una buena alimentación, tenemos que decir que los piensos o pellets formulados específicamente para conejos, son una buena opción para garantizar los aportes necesarios de ciertos nutrientes, a condición de no ser el único alimento que se les de, pero siempre es mejor empezar con ellos cuando no sabemos que darles.
Lo ideal, independientemente de los alimentos que se decida darle ese día, es que tenga siempre a su alcance una buena dotación de fibra, necesaria para el buen funcionamiento digestivo. La mejor opción es el heno, en sus diferentes variedades, de acuerdo a la edad del conejo. En caso de no encontrar heno, se puede sustituir por poco tiempo con pasto limpio (no cortado con cegadora, por que se fermenta rápido), con avena en espiga ya sea fresca o seca (solo ocasionalmente) y hojas de elote o choclo, como los elementos que mayor fibra ofrecen para su alimentación.
Existen parámetros sobre las necesidades nutricionales de cada conejo, esto dependiendo si son animales adultos o crías en desarrollo o hembras preñadas, pero como el tema es muy basto, la sugerencia es revisar la información del alimento comercial, lo ideal es que contenga 20% fibra, 2% grasa y menos de 15% proteína. En cuanto al heno, este debe constituir el 80% de su ingesta diaria de alimentos y el resto deberán ser hojas verdes, como alfalfa por ejemplo, verduras, pellets de calidad mascota y algunos trocitos de fruta ocasionales solo como golosina.
Aquí termina la segunda de cuatro partes. Busca la continuación para saber sobre el tipo de alimento mas conveniente, cuidados generales, enfermedades y mas..
Esperando que esta información sea de ayuda e interés. Para mayor información sobre este u otros temas, agradecemos tus comentarios y sugerencias.
Fuentes:
www.expertoanimal.conejos
www.infogranjas.com.ar
lasagadelconejo.jimdo.com
Wipidedia: Conejos/Lagomorfos/Leporidos/conejo salvaje
signosysimbolos.wordpress.com
www.cuniculturaperu.com
www.monografia.com/suplementacion-conejos
Wikifaunia.conejo comun
www.ibiologia.unam.mx
www.lamadrigueraweb.org
mamiferos.paradise-sphynx.com
conejopolis.blogspot.mx
www.anipedia.net
Dialnet-la importancia de la cecotrofia en el conejo
conejoinfo.blogspot.mx
Libro: La cría del conejo doméstico. Edit CECSA, George S. Templeton
Libro:Manual Completo de Enfermería Veterinaria. Edit Paidotribo, Victoria Aspinall
No hay comentarios:
Publicar un comentario