sábado, 25 de febrero de 2017

Árboles: son más que oxigeno

En principio, debemos saber que los árboles no son los únicos productores de oxígeno en el planeta, según diversos investigadores, se estima que entre un 50 y un 70% del oxígeno de la atmósfera se produce en el mar, por las algas y el fitoplancton. Esto los hace los principales responsables de la cantidad de oxígeno que respiramos y es la razón principal para cuidar nuestros océanos evitando su contaminación.


Solo el 20% del oxígeno es producido por organismos terrestres, de los cuales, los árboles son los siguientes grandes responsables, y luego casi todas las plantas. También existen bacterias productoras de oxígeno (cianobacterias).

Todos ellos, mediante la energía lumínica del sol y la presencia de agua, son capaces de producir y liberar oxígeno en el medio ambiente, a través de un proceso llamado fotosíntesis. Sin entrar en detalles bioquímicos, la fotosíntesis es el proceso mediante el cual se regenera el oxígeno en la atmósfera.


Aproximadamente 400 000 millones de toneladas de oxígeno se liberan mediante la fotosíntesis cada año. Básicamente, los organismos fotosintéticos, toman de su medio el dióxido de carbono (CO2) que requieren para mantener sus funciones vitales y lo convierten en oxígeno (O2) como su gas de desecho  y  los demás seres vivos necesitamos respirar oxígeno para vivir y expelemos dióxido de carbono, así, esto es un ciclo vital constante en el planeta. 



En plantas y árboles el oxígeno es liberado a través de sus hojas. En promedio, una hoja produce alrededor de 5 milímetros de oxigeno por hora. Así, como los árboles cuentan con la mayor cantidad de hojas, los hace los principales productores de oxígeno a nivel terrestre.


Ahora, los grandes problemas de la actualidad sobre la falta de oxígeno en algunas ciudades, las lluvias intensas con inundaciones o deslaves, las sequías, el calentamiento global, etc, son debidas, entre otras cosas, a la contaminación y  la deforestación, lo que ocasiona una baja calidad del aire, con mas sustancias nocivas que respiramos cada día, con una producción muy alta de CO2 también producto de  la combustión del carbón e hidrocarburos y fuentes volcánicas, aunado a la cada vez menos cantidad de productores de oxígeno a nivel mundial.


Muchos de estos graves problemas, podrían ser superados si nos concientizamos y entre otras muchas acciones, detenemos la tala desmedida  y comenzamos a reforestar.


Los  árboles, como veremos, cumplen diversas  funciones vitales en el medio ambiente:


· ­Modifican el clima de un lugar, al reducir la temperatura a su alrededor liberando vapor de agua, que refresca el aire y lo humedece.

· Purifican el aire, absorbiendo CO2 y convirtiéndolo en oxígeno puro.



Para abastecer a una sola persona de oxígeno en un día, la cantidad de árboles necesaria no es fácil de determinar, ya que debe tomarse en cuenta la especie de árbol, su edad, tamaño, salud y medio ambiente, sin embargo de entre los datos encontrados en diversos artículos de estudio, diremos que es necesaria la cantidad de 22 árboles para suplir la demanda de una persona por día.


En estudios realizados en Canadá y Estados Unidos, se observa que la producción anual de oxígeno por hectárea, satisface el consumo de 19 personas, pero varía de 9 a 28 personas por hectárea.


En teoría, un árbol sería suficiente para una persona, sin embargo, en la práctica, un árbol por persona no basta, porque el oxígeno se disuelve en la atmósfera y debe alcanzar una concentración muchísimo mayor para que ésta sea respirable. Además, el resto de las especies también deben respirar.

· Cada árbol, diariamente, absorbe cierta cantidad de CO2 contaminante, generados en las ciudades, un árbol joven, almacena en promedio, alrededor de 11.3 kg de carbón atmosférico por año, además de atrapar otras partículas contaminantes presentes en el aire, como polvo, humo, bacterias y químicos.

· Absorben algunos metales pesados muy nocivos que están presentes en el aire.

· Retienen el agua de lluvia, permitiendo que se filtre a los acuíferos, evitando sequías e inundaciones.

· Protegen el suelo evitando desgaste y erosión.

· En grandes masas, reducen la contaminación sonora, absorbiendo y bloqueando el ruido.

· Protegen contra el viento, reduciendo su velocidad.

· Son hábitat de flora y fauna, incluso después de muertos.

· Crean sensación de relajamiento, impactando positivamente en el ánimo de las personas.


Entendemos entonces, que es de suma importancia que logremos reforestar zonas dañadas y sembremos en nuestra comunidad, en nuestros alrededores, la mayor cantidad de árboles posible.

Sin embargo, antes de sembrar cualquier árbol, tomemos en cuenta lo siguiente:

Reforestar, requiere de un estudio ambiental, ya que el equilibrio de la naturaleza es muy sensible, y hacerlos sin el debido conocimiento podría ser incluso dañino para un ecosistema.


Cada árbol es diferente, con diferentes requerimientos en agua, suelo, nutrientes, espacios, etc, y una mala reforestación, podría romper algunas cadenas alimenticias, alterar el ambiente y empobrecer el suelo donde se plante, teniendo un impacto negativo a todo su alrededor.

Así, lo más recomendable es reforestar con especies autóctonas, es decir, especies nativas de cada área a sembrar, o bien especies ya naturalizadas de valor ecológico conocido. Con esta medida, no pondremos en riesgo a otras especies vegetales y animales que forman parte de los macro y micro hábitats, manteniendo un equilibrio en los ecosistemas.


Esperando que esta información sea de ayuda e interés. Para mayores informes sobre éste u otros temas, agradecemos sus comentarios y sugerencias.


Fuentes:


www.ehowenespanol.com
es.alltech.com/algas-plataforma de crecimiento
algas-wikipedia
https/issuu.com
www.biodiversidad.gob.mx
acmor.org.mx
www.natura-medioambiental.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario